Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBustos Jiménez, Javier
Professor Advisordc.contributor.advisorCéspedes Umaña, Sandra
Authordc.contributor.authorValdés Ríos, Valeria Elisa
Associate professordc.contributor.otherBarros Arancibia, Tomás
Associate professordc.contributor.otherArenas Andrade, Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherBarría Martínez, Marta
Admission datedc.date.accessioned2023-04-03T23:00:44Z
Available datedc.date.available2023-04-03T23:00:44Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192490
Abstractdc.description.abstractLa Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT) permite conectar a Internet a dispositivos que no fueron originalmente diseñados para estarlo, permitiendo que estos puedan compartir datos a la nube. En este contexto, se crean las redes de bajo consumo y gran cobertura llamadas redes LPWAN de su definición en inglés Low Power Wide Area Networks. Estas redes buscan conectar dispositivos IoT de bajo consumo en grandes áreas geográficas. Para cumplir con una gran cobertura, las redes LPWAN deben sacrificar latencia y tasa de datos, por lo tanto, en estas redes se tiene una gran latencia, una baja tasa de datos y una baja unidad de transmisión máxima (MTU), restringiendo el número y tamaño de mensajes que un dispositivo puede enviar por estas redes. Debido a la restricción de MTU las redes LPWAN no soportan de forma nativa el direccionamiento IP, ya que esto implicaría un gran uso de memoria en los dispositivos y una mayor tasa de datos en la red. La Internet Engineering Task Foce (IETF) diseña y publica en 2020 en el documento RFC 8724 el protocolo Static Context Header Compression and Fragmentation (SCHC), el cual comprime y fragmenta encabezados de paquetes IPv6 para poder ser enviados en redes LPWAN, permitiendo así que dispositivos de bajo consumo conectados a redes LPWAN puedan enviar paquetes IPv6 a pesar de las restricciones que estas redes tienen. Esta tesis presenta la revisión del protocolo SCHC mediante la técnica basada en modelos Model Checking. Se presentan los modelos para los tres modos de transmisión del protocolo. La revisión busca mostrar que los modos de transmisión necesitan ser más específicos para evitar que el protocolo tenga vulnerabilidades y errores.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectInternet de las cosas
Keywordsdc.subjectLPWAN
Keywordsdc.subjectModel Checking
Keywordsdc.subjectStatic Context Header Compression and Fragmentation
Keywordsdc.subjectProtocolo SCHC
Títulodc.titleRevisión de la descripción general del protocolo de comunicación SCHC y perfil Sigfox utilizando Model Checkinges_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias de la Computaciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil en Computaciónes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Computaciónes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil en Computación


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States