Hacia un urbanismo feminista aplicado : propuesta de instrumento con perspectiva de género vinculante a la gestión urbana territorial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Arriagada Luco, Camilo
Author
dc.contributor.author
Villalobos Morales, Maritza
Admission date
dc.date.accessioned
2023-04-10T16:13:05Z
Available date
dc.date.available
2023-04-10T16:13:05Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/fkg6-qk92
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192608
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar ámbitos prioritarios y factibles de integración de la perspectiva de género en las políticas urbanas en la Región Metropolitana, en su fase de planificación y gestión territorial.
El marco teórico que sustenta el estudio, arroja claras evidencias de la importancia de la transversalización del enfoque de género en todos los niveles y fases de la política pública. La creación del MinMujeryEG marca un hito en el compromiso del Estado chileno creando el Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, para hacer posible una actuación articulada del Estado. A pesar de estos significativos esfuerzos en el ámbito social, aún en las políticas urbanas aparecen de manera mucho más incipiente logradas en este proceso. La gestión urbana contemporánea paradojalmente ha sido fuertemente invocada e interpelada del crecimiento del feminismo como fuerza política y movimiento municipalista, y se visualiza una nueva generación de alcaldesas que accedieron al poder con una agenda feminista de ciudad que ha abiertos grandes expectativas y, por lo mismo, requiere de instrumentos operativos coherentes.
Esta coyuntura es completada por una realidad metropolitana de elevada segregación y desigualdad social, la cual esconde importantes asimetrías de bienestar, acceso de los beneficios y bienes urbanos hacia las mujeres que deben pasar del discurso político, a la definición de estándares y compromisos de gestión concretos.
Con dicho marco, la pregunta de investigación ha sido ¿Cuáles conceptos e instrumentos del enfoque de género y el movimiento del urbanismo feminista podrían integrarse a la planificación y gestión metropolitana aportando una mejora de la misma? El foco ha sido medir ámbitos prioritarios y factibles de integración de la perspectiva de género en las políticas urbanas para la Región Metropolitana a nivel macro y revisar casos locales de alcaldías feministas con diferente perfil de brechas urbanas de género, para revisar la pertinencia de sus agendas en curso. La metodología utilizada fue cuantitativa para el diagnóstico de brechas de género, niveles de carencia y cualidad del espacio urbano, y cualitativa para la sistematización de experiencias y sugerencias de expertas en urbanismo y género.
La propuesta de índice logró medir indicadores de brechas de genero con base en una propuesta de factores y dimensiones estratégicos orientados a mejorar la equidad del derecho de la mujer a la ciudad, ello de modo coherente con las prioridades de la PNDU. Sus resultados cumplen la premisa fundamental del enfoque interseccional que la perspectiva de género no es univoca, sino que logra aportar eficacia a la política pública al discriminar los diferentes contextos socio económicos y territoriales de las mujeres, como muestran los resultados, y con ello aportar ojos técnicos a la agenda del urbanismo feminista, para que no quede sólo en la esfera de una promesa política.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States