Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMizala Salces, Alejandra
Professor Advisordc.contributor.advisorCanals Cifuentes, Catalina
Authordc.contributor.authorLagos Olivares, Guillermo Eugenio
Associate professordc.contributor.otherQuiero Bastías, Máximo
Admission datedc.date.accessioned2023-04-10T19:43:25Z
Available datedc.date.available2023-04-10T19:43:25Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192629
Abstractdc.description.abstractDocentes bien preparados/as tienen un impacto positivo en el rendimiento de los/as estudiantes, aumentando la eficiencia y la equidad en los colegios (OECD, 2005). Chile el 2016 aprobó la Ley de Desarrollo Profesional Docente, que mejora las condiciones laborales de los/as profesores/as, define tramos de desarrollo, aumenta las remuneraciones, establece opciones de desarrollo profesional y aumenta los requisitos para estudiar Pedagogía. Si bien estos cambios van en línea con la literatura (Schleicher, 2011; Darling-Hammond, 2017), no es claro cuál será su efecto. Al mejorar la carrera se incentiva la matricula, pero al establecer requisitos se limita la población de estudiantes que puede optar por la carrera, lo que podría generar un déficit docente en el país. En este contexto es relevante caracterizar a los/as estudiantes que se matriculan en Pedagogía y analizar los cambios en las generaciones post reforma. Para ello se trabaja con dos cohortes de estudiantes que participan en el proceso de admisión a la educación superior, en los años 2015 y 2019, previo y posterior a la reforma. En primer lugar, se realiza un análisis descriptivo a fin de analizar los principales cambios en la matrícula y luego un análisis econométrico que analiza los factores más relevantes para matricularse en Pedagogía. Se utiliza un modelo de Heckman en dos etapas con el objetivo de controlar el sesgo de selección presente en la muestra. Este modelo se estima para toda la cohorte que rinde la PSU y luego solo para quienes cumplen los requisitos que impone la ley, a fin de distinguir el efecto del aumento de la selectividad de aquel generado por cambios en los incentivos para optar por la carrera. Los resultados muestran que el ingreso a Pedagogía de quienes rinden por primera vez la PSU y se matriculan inmediatamente, se incrementa entre las cohortes, a pesar de que la matricula total de Pedagogía disminuye. En ambas cohortes, los/as estudiantes que se matriculan en Pedagogía son en su mayoría mujeres, con padres menos educados y tienen un menor desempeño académico en comparación a los/as matriculados/as en otras carreras. Además, provienen en mayor medida, de colegios municipales o particulares subvencionados, con un IVE más alto y en educación media, pertenecían a cursos donde había un mayor porcentaje de mujeres. Luego de la implementación de la ley, se observa mayor tendencia a matricularse en Pedagogía por parte de estudiantes de colegios municipales, que cumplían con los requisitos impuestos por la ley. Esto podría deberse a que en liceos municipales se encuentran estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos, más sensibles a incrementos en los ingresos futuros. Asimismo, entre quienes cumplían los requisitos, habría una mayor tendencia a matricularse por parte de aquellos/as estudiantes con menores puntajes en la PSU de lenguaje. Se concluye la necesidad de aumentar el estatus social de la carrera de Pedagogía, ya que los incentivos existentes parecen no ser suficientes para convocar a estudiantes de entornos sociales más favorecidos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEducadores
Keywordsdc.subjectPedagogía
Keywordsdc.subjectPolíticas públicas - Chile
Keywordsdc.subjectLey de desarrollo profesional docente
Keywordsdc.subjectElección de carrera
Títulodc.titleFactores que inciden en la matrícula de Pedagogía: Una mirada antes y después de la Ley de Desarrollo Profesional Docentees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States