Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartín Munchmeyer, María Pía
Authordc.contributor.authorSalas Muñoz, Consuelo Belén
Associate professordc.contributor.otherOrdóñez Pizarro, Fernando
Associate professordc.contributor.otherSoto Jara, Tomás
Admission datedc.date.accessioned2023-04-11T15:38:56Z
Available datedc.date.available2023-04-11T15:38:56Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192654
Abstractdc.description.abstractDesde su aparición en 2020, la pandemia COVID-19 en Latinoamérica, ha evidenciado, además de los efectos sanitarios, un fuerte impacto económico y social producto de la baja en la actividad económica y el empleo, con estimaciones para América Latina de alza en los niveles de pobreza y pobreza extrema en un 7%. Ello implica un retroceso en estos indicadores comparables a 14 años atrás (CEPAL, 2020a; CEPAL, 2020b; CEPAL, 2021). En Chile estas cifras se comportan de manera similar. Desde el 2017 al 2020 se vio un aumento de la pobreza y pobreza extrema por ingresos de un 2,3%, superando así el 10% de la población total del país (CASEN, 2017; CASEN, 2020). Respecto de la participación laboral hay una disminución, pasando de un 59,3% en el 2015 a un 55,3% en el 2020, siendo esta baja más profunda para sectores urbanos que rurales y en mujeres, cuya participación laboral retrocede más de 10 años (CASEN, 2020). Desde los gobiernos se ha debido dar respuesta a esta problemática, implementado diversas ayudas y apoyos tanto en transferencias (de especies y monetarias) como de programas sociales, de empleo, sanitarios y económicos. Estas ayudas han sido implementadas en su gran mayoría a través de los municipios que son las instituciones primera línea del Estado, las más cercanas y con mayor confianza de la población (Fuentes, 2018). Ello ha requerido un esfuerzo adicional a nivel local. Especial consideración tienen los recursos humanos con que cuentan los municipios para hacer frente a estas nuevas exigencias de provisión de bienes y servicios. En un marco en que los municipios se caracterizan por altos niveles de rotación y precariedad de sus recursos humanos (Rubilar, 2016) siendo relevante analizar la situación en asistencia social como elemento central en la capacidad de lograr eficiencia y productividad en la organización municipal en el contexto de emergencia. Esta investigación busca analizar la relación entre las necesidades de la población en un determinado territorio comunal y las características y funciones de los recursos humanos requeridos en asistencia social. El estudio es de carácter exploratorio descriptivo. Mediante metodología cuantitativa y utilizando bases de datos descriptivas municipales de composición de recursos humanos como atención al público, y bases de datos correspondientes a los aspectos territoriales de las comunas, como desarrollo, ruralidad y vulnerabilidad, se analizan y cruzan variables de cada unidad de asistencia social con las características del territorio y población, creando tres clasificadores sobre el territorio comunal para facilitar la observación y análisis. Los resultados muestran que en promedio más de la mitad del personal en asistencia social se encuentra a honorarios. En programa Familia aumenta a un 87%, dando cuenta de la presencia de alta rotación y precariedad laboral. A su vez este programa cuenta con un equipo de trabajo con tareas exclusivas en esta área, por sobre el 70% en promedio. Sin embargo, a medida que una comuna se hace más rural disminuye la cantidad de trabajadores en este programa. Independiente de la clasificación de las comunas existe profesionalización en asistencia social con un 60% de trabajadores especializados en esta área de atención. Se concluye que la dotación en asistencia social es desigual entre municipios rurales (con mayor pobreza y vulnerabilidad), profundizando las disparidades en atención social hacia los beneficiarios, sin que el nivel central opere con regulaciones o factores de corrección en la entrega de recursos que permitan acrecentar la eficiencia y eficacia de la respuesta municipal y menos aún en zonas rurales. Finalmente, en caso de comunas con alcaldesas se demuestra una disminución de la burocracia con respecto a sus pares alcaldes.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPobreza - Chile
Keywordsdc.subjectMunicipios - Chile
Keywordsdc.subjectMunicipios - Gobierno y administración
Keywordsdc.subjectDescentralización administrativa
Keywordsdc.subjectRecursos humanos
Keywordsdc.subjectCOVID-19 (Enfermedad) - Chile - Aspectos sociales
Keywordsdc.subjectAsistencia social municipal
Títulodc.titleTerritorio, necesidades sociales y dotación de recursos humanos en Asistencia Social municipal: Desafíos frente al Covid-19es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulación
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States