Validación de un modelo de corte para muros y extensión considerando efecto de la deformación del refuerzo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Massone Sánchez, Leonardo
Author
dc.contributor.author
Padilla Maldonado, Francisco Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Hernández Prado, Francisco
Associate professor
dc.contributor.other
Yáñez Uribe, Fernando
Admission date
dc.date.accessioned
2023-04-12T20:50:15Z
Available date
dc.date.available
2023-04-12T20:50:15Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/933k-sh66
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192731
Abstract
dc.description.abstract
Chile por naturaleza es un país con una gran actividad sísmica, y siendo el esfuerzo de
corte la solicitación principal que experimentan las estructuras durante los movimientos telúricos,
es fundamental desarrollar modelos que sean capaces de predecir cual será la resistencia
de los elementos estructurales a esta fuerza.
Modelos como el de la sección 18.10.4.1 de la ACI 318-19 se utilizan durante el diseño sísmico
para evitar fallas frágiles y asegurar la respuesta dúctil de las estructuras ante estos
movimientos.
Este trabajo, toma como base un modelo de puntal-tensor desarrollado por Chetchotisak et
al. (2022) que determina la resistencia al corte de muros chatos sin considerar el efecto de la
deformación de la armadura, el cual es implementado sobre una base de datos de 252 muros
chatos para determinar su precisión. Posteriormente, este modelo se modifica agregando
expresiones que determinan la expansión y deformación del refuerzo de alma de los muros,
extraídas de Massone y Ulloa (2014) y Massone y Melo (2018) y se verifica su funcionamiento.
Finalmente, se compara el desempeño del modelo modificado con el del modelo base y el de
la ACI utilizando la misma base de datos usada para la validación del modelo base.
A partir de lo anterior, fue posible observar que el modelo base es relativamente preciso al
implementarlo, con un promedio y dispersión de la proporción de corte experimental sobre
calculado (Vexp/Vn) (AVG=0.93 y COV=24.52% respectivamente). Además, se observó que
al incluir las expresiones de deformación de la armadura de alma que otorga el trabajo de
Massone y Melo (2018) se generaban inconsistencias, debido a que se obtuvieron valores negativos
tanto para la deformación horizontal (transversal) como vertical (longitudinal), por
lo que no se realizó un análisis con este modelo.
Respecto al análisis del modelo modificado (con expresiones de Ulloa), se observó un buen desempeño
en la determinación de capacidad al corte de los muros, con un promedio y dispersión
de la proporción de corte experimental sobre calculado (Vexp/Vn) (AVG=1.0 y COV=24.04%
respectivamente), muy cercano al del modelo base (AVG=0.93 y COV=24.52 %) y mucho
mejor que el de la ACI (AVG=1.31 y COV=39.9 %).
Cabe destacar la importancia del desarrollo de modelos que sean capaces de determinar la
resistencia al corte de muros para el diseño sísmico y que a su vez evidencien buenos desempeños,
ya que, el estándar norteamericano ACI para determinación de capacidad al corte de
muros, ampliamente utilizado, muestra siempre subestimar la resistencia de los individuos al
no considerar todas las variables de diseño debido a su énfasis conservador.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States