Exploración de soluciones para bases de columna disipativa
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Herrera Mardones, Ricardo
Author
dc.contributor.author
Barrera Venegas, Benjamín Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Montecinos Concha, Ramón
Associate professor
dc.contributor.other
Almazán Campillay, José Luis
Admission date
dc.date.accessioned
2023-04-13T20:21:05Z
Available date
dc.date.available
2023-04-13T20:21:05Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/6bh2-9248
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192759
Abstract
dc.description.abstract
El contexto sismológico de Chile origina un área de estudio donde es necesario asegurar
un adecuado comportamiento estructural ante solicitaciones sísmicas. En general, la investi-
gación en el ámbito estructural es bastante avanzada y ha presentado muy buenos resultados
de acuerdo a los objetivos propuestos. La actual norma Chilena para estructuras industriales
referida a esto es la NCh 2369 en donde se pueden encontrar una serie de disposiciones ge-
nerales y requisitos para el diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales de acero.
Se tiene un limitado número de estudios analíticos y experimentales referidos a la conexión
de la base de la columna a la fundación, a pesar de ser una parte fundamental en la estruc-
tura. Consecuencia de eso, es que se posee un diseño sísmico muy precario en ese ámbito.
En la actualidad se diseña el anclaje por norma y la configuración más utilizada es la silla
de anclaje. En relación a lo anterior, es necesario innovar y mejorar el escenario actual, con
la finalidad de comprender de manera más detallada el comportamiento de dicha fracción
de la estructura bajo cargas sísmicas y desarrollar procedimientos de diseño perfeccionados.
Por esto la norma recomienda tener prudencia y buen juicio en el diseño y detallamiento de
la conexión de la base de columnas y así poder conseguir la resistencia, rigidez y ductilidad
deseada en esta importante clase de conexiones.
El presente trabajo de título busca focalizar el estudio en la disipación de energía sís-
mica mediante amortiguadores, los cuales operen como disipadores y fusibles asegurando la
concentración del daño en un dispositivo de fácil reemplazo y la rápida funcionalidad de la
edificación luego de un gran sismo que comprometa la integridad de la estructura. De manera
más precisa, se busca implementar el concepto de disipación de energía en una zona espe-
cifica, correspondiente a las bases de columnas de acero. Se comienza con una recopilación
bibliográfica de dispositivos disipadores, amortiguadores o configuraciones que permitan li-
mitar la propagación del daño. Se estudian diferentes soluciones que han presentado un buen
desempeño en estudios anteriores, los cuales han sido analizados y puestos a prueba en dife-
rentes partes de una estructura. Se analiza la posibilidad y factibilidad de utilización de estos
dispositivos, esto se lleva a cabo con estudios de análisis numéricos mediante la utilización
del software SAP2000, dedicado al análisis estructural y diseño de los prototipos, además
de estudiar el trabajo conjunto con la columna. De las propuestas presentadas se procede
finalmente con la elección de la que propone un mejor desempeño, analizando mediante su
capacidad de disipación de energía y factibilidad de uso en la práctica.
El uso de elementos disipativos en la base de la columna permite disipar la mayor parte
de la energía proveniente de la fundación de manera localizada quitándole dicha responsabi-
lidad a los demás elementos estructurales. Además, sirve como fusible, concentrando el daño
y disminuyendo las posibilidades de riesgo a la estructura completa. Algunas ventajas del
prototipo utilizado como su fácil reemplazo, confección, implementación, observación y su
destacable comportamiento disipativo, lo posicionan como una gran alternativa al enfrentar
un diseño estructural sísmico.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States