Abstract | dc.description.abstract | Esta investigación fue elaborada a través del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en
Trabajo Social del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, junto con la
colaboración del Colegio de Trabajadoras/es Sociales de Chile e inscrita en el marco de la
Red Internacional Social Work in context of political violence de la Universidad de Essex.
Situado a partir de las contradicciones chilenas del siglo XXI en función de la crisis
neoliberal (Harvey, 2005; Araujo, 2017), el eje transversal de este estudio es examinar
cómo se configuran las posiciones profesionales de trabajadores sociales de primera línea
en función de los marcos político-institucionales que habitan (Hermida, 2018).
Si bien el auge y consolidación del neoliberalismo a escala global ha sido un fenómeno
social ampliamente estudiado (Boltanski & Chiapello, 1999; Harvey, 2005; Eagleton-Piece,
2016; Butler, 2016; Jaeggi, 2018), el impacto del neoliberalismo ha sido contrastado por sus
efectos en el trabajo social desde inicios de este siglo. Desde el cono europeo, distintos
profesionales han discutido las tensiones entre neoliberalismo y trabajo social, ya sea
analizando las lógicas gerenciales en los servicios sociales (Ferguson, 2017; Lavalette,
2018), el impacto en la subjetividad profesional (Brocking, 2016; Han, 2016), la
mcdonalización de las gestiones del trabajo social (Dustin, 2016), entre otros. Para el caso
de Chile, el análisis sobre neoliberalismo adquiere otro tinte debido a la especificidad de su
instalación: la violencia ejercida por el régimen de la dictadura cívico-militar que buscó
exterminar con su oposición política a través de la tortura, desaparición y asesinato de miles
de personas (Harvey, 2005; Nieto, 2010). A su vez, el impacto del neoliberalismo en el
trabajo social chileno ha sido visto como una de las crisis más grandes a nivel disciplinar,
debido a la clausura de muchas escuelas de Trabajo Social por ser consideradas una fuente
de subversión e ideas radicales de la época (Muñoz Arce &Pantazis, 2018) y principalmente
porque muchos trabajadoras/es sociales, académicos y estudiantes de nuestra disciplina
fueron desaparecidos, torturados y asesinados por su oposición y resistencia al régimen de
Pinochet durante la implantación del neoliberalismo en los 80’ (Ávila &Bivort, 2017) | es_ES |