Estructura de tasas de interés: Impactos económicos sobre el mercado de renta fija en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cruz González, José
Author
dc.contributor.author
Habash Segui, Alfredo Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Llanos Vidal, Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Llanos Collado, Luis
Admission date
dc.date.accessioned
2023-05-11T22:36:44Z
Available date
dc.date.available
2023-05-11T22:36:44Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/s1tq-vd30
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193425
Abstract
dc.description.abstract
A lo largo de la historia los mercados se han visto afectados por diversas crisis, por ejemplo, la crisis de 1945, resultado directo del período postguerra, la cual involucró a más de 70
países y causó daños drásticos en las economías mundiales. La recesión de 1991, causada principalmente por una política monetaria restrictiva promulgada por los bancos centrales para
combatir la inflación. La conocida crisis Subprime del año 2007-2008 que generó el colapso
del mercado inmobiliario en Estados Unidos e impactó a la gran mayoría de las economías
mundiales. Entro muchas otras como la reciente crisis sanitaria por Covid-19 que causó un
colapso mundial.
Es por lo anterior, que se ha vuelto muy importante poseer modelos que simulen escenarios de estrés como los que se viven durante períodos de gran volatilidad. Especialmente,
administradoras de fondos de terceros, bancos y aseguradoras, debido a su responsabilidad e
importancia en los mercados de capitales.
En este trabajo se revisan los principales factores de la curva de rendimientos en el mercado
chileno durante 2019 y 2022. Se utiliza el modelo de Nelson Siegel y Sevensson para calcular
los tres factores principales, denominados nivel, pendiente y curvatura. A continuación, se
utiliza el resultado de este modelo para analizar el impacto de las sorpresas económicas sobre
la curva de tasas, a través del modelo de Sorpresas Económicas .
Tras definir los impactos sobre la curva de rendimientos, se genera una herramienta para
determinar la variación de los activos bajo gestión, a través de escenarios de estrés simulados.
El propósito principal es ayudar a los gestores a poder tomar decisiones de inversión respecto a si esperar un impacto económico o anteponerse y realizar una gestión activa previa al
posible impacto.
Los resultados indican que las sorpresas económicas impactan las curvas según lo esperado, es decir, en un aumento de la inflación se visualiza un aumento en la curva de tasas de
interés, tanto para la curva de rendimientos en pesos como la para en unidades de fomento.
A su vez, los movimientos en la tasa de política monetaria tienen efectos similares sobre las
curvas estudiadas, si disminuye la tasa de política monetaria, tiende a producir una reducción
en las tasas interbancarias, por lo que se espera una disminución en la curva de rendimientos
del mercado.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States