Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOchoa Llangato, Adolfo
Authordc.contributor.authorCabello Miranda, Rodrigo Ignacio
Associate professordc.contributor.otherCepeda Araya, Leonardo
Associate professordc.contributor.otherArellano Fernández, María José
Admission datedc.date.accessioned2023-06-22T15:42:29Z
Available datedc.date.available2023-06-22T15:42:29Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194395
Abstractdc.description.abstractEl programa de Agua Potable Rural (APR) se inicia en 1964 como parte de la respuesta pública a que la mayoría de la población rural de la época no contaba con agua potable. Los APR son formas de organización a través de comités o cooperativas y son administrados, mantenidos y operados por los propios habitantes de la comunidad a la cual pertenecen. El programa de APR tiene como principal objetivo abastecer de agua potable a la población rural, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Dada la crisis hídrica que está afectando a Chile (que tiene como aristas principales al déficit hídrico y la sequía), los sectores que más se están viendo afectados son los rurales; estas localidades y sus pobladores muchas veces no tienen acceso continuo al agua potable, vulnerando lo que se establece como un derecho humano básico. Según el último censo de 2017, el 12,2% de la población del país vive en zonas rurales correspondiente a 2.149.469 habitantes. Por otra parte, en Chile la escasez de agua afecta a cerca de un millón de habitantes que no tienen acceso asegurado a agua potable, dado que no se encuentran conectadas a redes de distribución, e incluso a hogares conectados no se les garantiza cantidad, continuidad y calidad del recurso. De la población rural, un 47,2% no tiene abastecimiento regular de agua potable; de estos, un 58,8% se abastece por fuentes subterráneas (pozos), un 25,8% por fuentes superficiales (como ríos o vertientes) y un 15,4% por camiones aljibes. Este último caso es una medida provisoria y de emergencia que se ha mantenido por años sin que sea reemplazada por una política pública estable que entregue seguridad a las personas sobre el acceso a agua potable. Esta problemática genera que los habitantes de las zonas rurales afectadas estén expuestos a altos índices de vulnerabilidad social, ambiental y económica. Bajo el contexto de crisis hídrica y las dificultades que enfrentan los sistemas de APR, en este trabajo se estudian los casos del APR Huatulame de la comuna de Monte Patria y el APR San Marcos de la comuna de Combarbalá, ambos ubicados en la provincia de Limarí, región de Coquimbo (zona en la que la población regional rural es de un 18,8%). Este trabajo práctico-teórico busca realizar un mejoramiento integral en el funcionamiento de los sistemas de APR. Para esto se desarrolla una metodología que se desglosa en una revisión bibliográfica para constatar el contexto y realidad de los APRs en el país; se levantó información en jornadas de trabajo en terreno, identificando problemáticas de diagnóstico; se modeló mediante un software las redes de distribución de los APRs para encontrar problemas técnicos; se propusieron y evaluaron soluciones factibles a las problemáticas halladas, desarrollándolas bajo el nivel de ingeniería conceptual. Los principales problemas técnicos encontrados fueron presiones de servicio fuera de la normativa y a diseños de ampliaciones futuras de redes de distribución de agua potable, para lo que se evaluaron e implementaron soluciones relacionadas a la instalación de equipos hidráulicos (como bombas, válvulas y piezas especiales).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleMejoramiento integral de los sistemas de Agua Potable Rural (APR): Hautulame en la comuna de Monte Patria y San Marcos en la comuna de Combarbalá, ubicados en la Región de Coquimbo, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States