Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFreraut Contreras, Roberto Rodrigo
Authordc.contributor.authorCabrera Olivera, Rodrigo Alejandro
Associate professordc.contributor.otherSilva Ramos, Enrique Alejandro
Associate professordc.contributor.otherJofré Rojas, Enrique
Admission datedc.date.accessioned2023-06-29T01:01:06Z
Available datedc.date.available2023-06-29T01:01:06Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194523
Abstractdc.description.abstractEn las próximas décadas se prevé una fuerte demanda de cobre, con un crecimiento anual de 1,6%, debido al natural crecimiento demográfico y a los desafíos asociados al cambio climático. Esta creciente demanda debe ser satisfecha principalmente a través de nuevos descubrimientos que sean explotables económicamente. En contraparte, la eficacia de la exploración medida como descubrimientos que se transforman en operaciones mineras, ha decrecido sostenidamente desde hace décadas. A lo anterior, se agrega que los proyectos en operación o en construcción se han visto complejizados debido a regulaciones medio ambientales y comunitarias más exigentes, que se suman a leyes promedio de explotación de minerales sostenidamente menores en el tiempo. Desarrollar una estrategia de exploración efectiva depende de una serie factores, entre ellos el tamaño de la empresa, el ciclo de precios, el tipo de mineral, la experiencia del grupo de trabajo y tamaño objetivo del descubrimiento. Este proceso debe ser dinámico y no estático. Cada uno de los temas corporativos, organizacionales, técnicos, sociales (internos y externos), políticos, normativos, ambientales y presupuestarios requieren estrategias, metodologías adecuadas y flexibles en un entorno cada vez más incierto o variable. El objetivo general de esta tesis es desarrollar una metodología estándar que permita gestionar la asignación de recursos a la búsqueda de nuevos depósitos de cobre para la compañía minera Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) y mejorar la estrategia de exploración greenfield. De los resultados de esta metodología, dado algunos supuestos de precio, tipo de procesamiento y recuperación, proyectos con alimentación a planta esperada sobre 100 Mton con una ley media de cobre mayor a 1% resultan atractivos. Depósitos con razones estéril/mineral sobre 4 son convenientes para métodos de explotación subterránea. Para la segunda región donde existe la mayor concentración de propiedad minera de AMSA, una distancia mayor a 60 km del depósito de una planta de procesamiento implica que es conveniente desarrollar el proyecto stand alone.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleMejoramiento estrategia exploración Greenfield caso de Antofagasta Minerals S.Aes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States