El escenario sociopolítico que contribuyó a la formulación de la Ley de Carrera Docente en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
González Soto, Pablo
Author
dc.contributor.author
Rojas Sandoval, Gemma Danaes
Associate professor
dc.contributor.other
Fernández Vergara, Andrés
Associate professor
dc.contributor.other
Hasbún Mancilla, Julio
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-18T14:17:28Z
Available date
dc.date.available
2023-07-18T14:17:28Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/e9zb-xp69
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194767
Abstract
dc.description.abstract
Los profesores son clave para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, en Chile históricamente la docencia ha sido una profesión con una carga laboral que no se condice con la valoración social ni con la retribución asociada. La Ley 20.903, más conocida como Carrera Docente , persigue fortalecer la profesión docente, atendiendo desde los estudios de Pedagogía hasta el ejercicio de la labor. La creación de este Sistema constituye un avance significativo en las políticas públicas de los últimos años en Chile y es ejemplo para otros países de la región cuyos sistemas de evaluación y reconocimiento docente pueden ser nutridos por la realidad chilena.
Para que la ley se aprobara se configuró un particular escenario sociopolítico. Este fue estudiado en cuanto a: actores e hitos; facilitadores y obstaculizadores. Además, se levantaron antecedentes de la percepción docente de la implementación de la ley y su contraste con las expectativas. Se realizó un estudio mixto (cualitativo y cuantitativo) que incluyó análisis de: fuentes secundarias, base de datos de notas de prensa, 26 entrevistas y un análisis cuantitativo descriptivo de un cuestionario a profesores.
Los principales hallazgos son: los actores relevantes en la discusión, creación e implementación de la ley son actores emergentes . Quienes estuvieron siempre involucrados son quienes más interés tenían, a saber: el Colegio de Profesores y el Mineduc, y como actores individuales: Michelle Bachelet y Jaime Gajardo. Bachelet fue quien más se acercó a las expectativas de los docentes y quien perseveró hasta que en su segundo mandato se pudo aprobar la Carrera Docente.
Los facilitadores se resumen en que la necesidad de una carrera era un tema instalado en la discusión pública. Se identificó cuatro nudos críticos: certificación y evaluaciones, condiciones laborales, conflicto interno del gremio docente, y alcances de la Carrera.
Los profesores perciben positivamente la Carrera respecto a: la apreciación social de la profesión, el incremento de remuneraciones, la valoración del desempeño y el impulso al desarrollo profesional, el demostrar las competencias y habilidades pedagógicas, y el asumir otras responsabilidades. Por su parte, uno de los grandes pendientes es converger la Evaluación y Carrera Docente. Ante ello, actualmente hay un proyecto de ley para consolidar un sistema único de evaluación.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States