Estimación de inequidad social en la accesibilidad de transporte a centros de atención de salud en Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Tirachini Hernández, Alejandro
Author
dc.contributor.author
Ojeda Fontecilla, Marisol Andrea
Associate professor
dc.contributor.other
Zaviezo Schwartzman, Luis
Associate professor
dc.contributor.other
Contreras Villablanca, Eduardo Ariol
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-20T22:51:29Z
Available date
dc.date.available
2023-07-20T22:51:29Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/7ptk-c604
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194875
Abstract
dc.description.abstract
Para brindar asistencia de salud es indispensable la accesibilidad física a los centros prestadores de este servicio, pero existen antecedentes, como la segregación territorial de la ciudad de Santiago y la coexistencia de prestadores públicos y privados de salud, que apuntan a que hay condiciones inequitativas de acceso a la salud, relacionadas a los barrios y niveles de ingreso de quienes los habitan.
En este trabajo se realiza un estudio cuantitativo de accesibilidad territorial en términos de transporte a la atención de salud, con el fin de generar antecedentes útiles en la gestión de futuras políticas públicas tanto de salud como de transporte y urbanismo. Se utilizan los datos y zonificación de la Encuesta Origen Destino de Santiago 2012 (EOD), el Listado de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y datos del Uso de Suelos del Servicio de Impuestos Internos 2014.
Para el estudio se establecen las zonas EOD como unidades de análisis territorial, se emplean herramientas GIS (Geographic Information System) para calcular tres métricas de accesibilidad: primero, el número de establecimientos de salud de cada tipo alcanzables en un tiempo y modo determinado, segundo, el número de establecimientos de salud dentro de cada zona, y tercero, el tiempo de viaje al establecimiento más cercano. También se hace una caracterización sociodemográfica de cada zona y se aplican modelos estadísticos que relacionan el nivel de accesibilidad a la salud con la densidad poblacional, nivel de ingresos de los hogares y uso de suelos de cada zona. Los resultados muestran que existe una accesibilidad desigual a la asistencia de salud, relacionada de forma estadísticamente significativa con el nivel de ingresos, y que este hallazgo está asociado con la distribución de los establecimientos privados que se concentran en zonas de alto ingreso y alta actividad comercial. Se evidencia el importante rol que cumple el transporte público ayudado a equiparar el acceso a la asistencia de salud, principalmente para los grupos de bajos ingresos que no utilizan automóviles. Por último, se identifican zonas prioritarias de bajo acceso a la asistencia de urgencia mediante caminata y transporte público.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States