Estudio preliminar de paleomagnetismo y anisotropía de susceptibilidad magnética en la zona Oeste de Isla Navarino (55°S)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Poblete Gómez, Fernando
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Peña Gómez, Matías
Author
dc.contributor.author
González Vidal, Roberto Ignacio del Carmen
Associate professor
dc.contributor.other
Bastías Silva, Joaquín
Associate professor
dc.contributor.other
Tapia Silva, Felipe
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-27T15:49:25Z
Available date
dc.date.available
2023-07-27T15:49:25Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/7x9k-b044
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194989
Abstract
dc.description.abstract
La Isla Navarino (55°S) se encuentra ubicada en la zona austral de Sudamérica, formando parte de la denominada Curvatura Patagónica. En ella afloran principalmente rocas del Jurásico Superior y el Cretácico Superior, cuyo interés geológico radica en su estrecha relación con el desarrollo e inversión de la Cuenca de Rocas Verdes, dada por la presencia de secuencias turbidíticas de amplia extensión en la isla (Fm. Yahgán) sobreyaciendo rocas volcánicas con afinidad oceánica, interpretadas como secuencias pseudoofiolíticas obductadas (Complejo Ofiolítico Tortuga).
Estudios previos se han enfocado, entre otros aspectos, en determinar el origen de la Curvatura Patagónica, así como su relación con el cierre de la Cuenca de Rocas Verdes, la fragmentación de Gondwana y la evolución paleogeográfica del sistema Patagonia-Antártica. Los datos de paleomagnetismo y anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) son una poderosa herramienta para determinar si esta unidad fisiográfica corresponde a un oroclino, a una morfología primaria, o bien a una mixtura de dichos modelos. Con esa premisa en consideración, el presente trabajo busca analizar el patrón de rotaciones en rocas ígneas cretácicas de Isla Navarino y evaluar su consistencia con la hipótesis de flexura oroclinal para la Curvatura Patagónica.
Se hicieron 159 perforaciones, obteniendo un total de 18 sitios de muestreo entre las rocas del Cretácico Inferior de la zona suroeste (sector Bahía Douglas) y las del Cretácico Superior en el sector noroeste (sector Estancia Santa Rosa) de la isla. Las rocas intrusivas de Estancia Santa Rosa presentan declinaciones magnéticas de ~30° hacia el oeste y una fábrica magnética concordante con su foliación magmática. En Bahía Douglas, la declinación magnética es de mayor magnitud, de 90° a 120° hacia el oeste, y la fábrica magnética, de dirección E-W, se correlaciona con los datos y lineamientos estructurales presentes en dicho sector. Experimentos de laboratorio sólo permiten hacer una aproximación preliminar a los minerales portadores de la magnetización, y sugieren que estos corresponderían a magnetita en intrusivos de Estancia Santa Rosa y una combinación de pirrotina con titanomagnetita rica en Ti para el resto de las muestras estudiadas, principalmente rocas volcánicas de afinidad oceánica (lavas y pillow lavas del Complejo Ofiolítico Tortuga).
Estos datos, integrados con los de trabajos previos aledaños a la zona de estudio, son interpretados como un patrón de rotaciones progresivo que afectó al bloque continental de Navarino entre el Cretácico Temprano y el Cretácico Tardío. Este patrón resulta consistente con el modelo de flexura oroclinal para la porción occidental de la Curvatura Patagónica. Dicha flexura se habría desarrollado en concomitancia con el cierre de la Cuenca de Rocas Verdes.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
proyecto de instalación académica "Evolución tectónica y paleogeográfica de Isla Navarino" de la Universidad de Chile, otorgado a F.P., y el proyecto “IR Geología Básica y Aplicada de la parte Occidental de Isla Navarino” del Servicio Nacional de Geología y Minería
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States