Distopías y geografía : descripción, percepción y relación de los paisajes afectados por el cambio climático dentro de la literatura distópica
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Aliste Almuna, Enrique
Author
dc.contributor.author
Ávila Coquedan, Patricia Elena del Pilar
Admission date
dc.date.accessioned
2023-08-08T14:45:24Z
Available date
dc.date.available
2023-08-08T14:45:24Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/v5ay-kp71
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195080
Abstract
dc.description.abstract
El cambio climático es una realidad que nos afecta cada vez más, y la literatura distópica nos muestra cómo se percibe y describe el paisaje afectado por esta problemática. En este sentido, la literatura se convierte en una herramienta valiosa para comprender cómo las personas se relacionan con su entorno y cómo este influye en su forma de vida. La distopía, en particular, nos presenta una imagen parcialmente destruida del paisaje, con escasez de recursos y vegetación empobrecida, además de mencionar el aumento del nivel del mar que provoca la pérdida de la costa. La literatura distópica también revela actitudes negativas hacia el medio ambiente y la existencia de diversas vulnerabilidades e injusticias espaciales, sociales o ambientales.
Al analizar la literatura distópica, se puede obtener una comprensión más amplia de cómo las personas describen, perciben y se relacionan con el paisaje donde habitan, en particular aquellos que se verán afectados por el cambio climático a futuro. La geografía, como disciplina que estudia la relación entre la sociedad y el medio ambiente, puede ser complementada por el análisis literario para obtener una perspectiva más completa. En conclusión, la literatura distópica es una herramienta valiosa para entender cómo se perciben y describen los paisajes afectados por el cambio climático y cómo las personas se relacionan con ellos, lo que puede ser útil para buscar soluciones a esta problemática y promover una relación más sostenible y equitativa con el medio ambiente.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States