Las leyes y prácticas electorales de la segunda mitad del siglo XIX y sus repercusiones en el inicio de la guerra civil de 1891
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Correa Sutil, Sofía
Author
dc.contributor.author
Peribonio Espinoza, Juan Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2023-08-25T00:42:10Z
Available date
dc.date.available
2023-08-25T00:42:10Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/6say-wj91
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195355
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo analiza en profundidad el sistema electoral de segunda mitad del siglo XIX de
nuestro país. Recopilando distintos antecedentes históricos y opiniones de variados
historiadores tiene por objetivo evidenciar la importancia y trascendencia que tuvo la discusión
de cómo se debía sufragar en Chile en función de la erradicación del intervencionismo ejercido
por parte del ejecutivo. Estos cambios y su interesantísima evolución constituyeron uno de los
ejes principales en que se desarrolló el conflicto político-institucional entre el Congreso y el
mismo ejecutivo que vería su punto más álgido el 7 de enero de 1891, dando inicio a la guerra
civil.
Prácticamente desde los inicios de la república, el ejecutivo aseguró el triunfo de candidatos
oficialistas en todas las elecciones del país haciendo uso de diversas prácticas desleales e
interventoras en distintas etapas del proceso electoral. En ese contexto, el espíritu de libertad
electoral, fuertemente impulsado por los miembros del Parlamento en contra del ejecutivo, se
vio representado, particularmente, por dos reformas al mecanismo electoral, la primera el año
1874 y la segunda en 1890.
Una descripción de la situación electoral posterior a la entrada en vigencia de la Constitución
de 1833 y de los cambios que introdujeron las reformas mencionadas, permite entender el
escenario en que se desenvolvió la pugna institucional entre los poderes del Estado.
En este trabajo, se sostiene que las reformas al sistema electoral aprobadas antes del estallido
de la guerra civil fueron manifestación pura del conflicto en cuestión. Estas, fueron parte de una
serie de acontecimientos que permitieron el desarrollo de la política y de la institucionalidad
chilena, en una época crucial de consolidación de la personalidad republicana del país. Las
reformas de 1874 y 1890, fueron antecedente clave de los hechos de enero de 1891 y la posterior
debacle del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, testigo preferencial de la
combinación perfecta de factores, mediatos e inmediatos, que culminaron en tan macabro
desenlace
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States