Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlberto Hernández, Yolanda
Authordc.contributor.authorOlivos Lagos, Joaquín Andrés
Associate professordc.contributor.otherNiño Campos, Yarko
Associate professordc.contributor.otherVillalobos Jara, Felipe
Admission datedc.date.accessioned2023-08-28T16:31:16Z
Available datedc.date.available2023-08-28T16:31:16Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195389
Abstractdc.description.abstractEl agua potable es un recurso que hoy por hoy está en crisis, o sea que la demanda de ésta no está siendo cumplida en diferentes zonas del mundo. En Chile, claros son los ejemplos de falta de capacidad de este recurso, principalmente en la zona norte del país. Es bajo este contexto que se crean proyectos que buscan cuidar y aumentar la eficiencia y optimización de uso y distribución del agua. Esta memoria de título, se enfoca en la parte estructural en el proceso de distribución del agua, siendo éstas las redes de tubería, y el cómo se ven afectadas tras diferentes amenazas, como sismos y deterioro a través del tiempo. Parte del análisis se apoya en el modelo de Abarca [2022], un modelo probabilístico que busca analizar redes de agua bajo un marco de riesgo que considera múltiples amenazas. La presente memoria busca mostrar los resultados asociados a las amenazas de sismo y deterioro. El caso de estudio que se eligió, fue el de la red de agua potable de la ciudad de Concepción. En este trabajo, no sólo se tomaron los datos obtenidos a través del modelo probabilístico desarrollado, sino que también, los datos prácticos de fallas. Dichos datos prácticos, son los datos obtenidos gracias a los daños que sufrió la red para el terremoto del 27 de Febrero del 2010. Así, se analizaron estos antecedentes, para eventualmente correlacionarlos con lo obtenido de forma teórica, estableciendo así, en que medida es útil el modelo. Parte de este trabajo, fue establecer una metodología estándar para generar la red de agua que requiere el modelo, en su formato y condición necesaria, con el objetivo de crear una guía paso a paso, para ajustar los datos que pueden obtenerse de una red y convertirlos en lo que se requiere. Para poder plasmar los resultados de los escenarios de amenaza, se utilizaron diferentes métricas, como la disponibilidad de servicio de agua e incumplimiento de presión mínima y requerida. Esta memoria pretende concluir formas en las que se puede mejorar el desarrollo del análisis de redes para posteriores trabajos que busquen optimizar los resultados y funcionamiento de éstas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEstudio de daños sísmicos en redes de agua potable del Gran Concepciónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States