Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDel Real Contreras, Irene
Authordc.contributor.authorPalma Morales, Alejandra Antonia
Associate professordc.contributor.otherReich Morales, Martín
Associate professordc.contributor.otherBarra Pantoja, Fernando
Admission datedc.date.accessioned2023-08-28T16:42:49Z
Available datedc.date.available2023-08-28T16:42:49Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195391
Abstractdc.description.abstractLos depósitos de tipo óxido de hierro-apatito (IOA) representan un gran interés económico debido a sus concentraciones explotables de Fe (magnetita y/o hematita) y otros elementos críticos (REE, P, U, Ag y Co). En Chile, estos depósitos se encuentran ubicados principalmente en la denominada Franja Ferrífera Chilena, que se extiende desde las localidades de Taltal a Ovalle formada durante el Jurásico Superior al Cretácico medio. Existen distintos estilos de mineralización que caracterizan a los depósitos tipo IOA de los Andes, pueden tener una geometría del tipo veta, brecha y manto. Los depósitos IOA, independiente de su estilo de mineralización, contienen actinolita dentro de su paragénesis, mineral que es posible observar con diversas texturas reconocibles a distintas escalas. El presente estudio tiene como principal objetivo identificar las diferencias macro y micro-texturales entre actinolitas pertenecientes a tres depósitos IOA con distintos estilos de mineralización; Elicena, Mariposa e Imán, localizados al sur de la cuidad de Vallenar en la región de Atacama. Estos tres depósitos están situados muy cerca entre sí, donde Elicena presenta mineralización brechiforme, Mariposa mineralización vetiforme, mientras que Imán presenta una mineralización mantiforme. Para diferenciar y clasificar las distintas texturas y estilos de alteración de actinolita en los tres depósitos, se realizaron estudios macroscópicos y microscópicos. El estudio macroscópico de los depósitos incluyó una visita de campo para Elicena y Mariposa, para Imán fueron analizados testigos de sondajes extraídos del depósito. El estudio microscópico se realizó a partir de observaciones petrográficas complementadas con datos micro-analíticos cualitativos obtenidos a partir del uso de microscopía electrónica de barrido (SEM) para los tres depósitos. Los resultados obtenidos permiten identificar repeticiones de algunas texturas de actinolita entre los depósitos, así como también, texturas propias para cada uno. Para el depósito Elicena se identificó como textura exclusiva un tipo de actinolita de grano fino fibrosa en conjunto con clorita asociada a la mineralización diseminada de magnetita en clastos de brecha. La textura exclusiva identificada en Mariposa corresponde a actinolita de grano muy grueso dispuesta en las paredes de las vetas de magnetita, con orientación preferente perpendicular a estas. Como textura exclusiva para Imán, se identificó actinolita de grano grueso acicular radial asociada a la mineralización masiva de magnetita. También, se encontraron diferencias en el tipo de zonación presente en actinolitas de los tres depósitos. Las actinolitas de Elicena en su mayoría presentan zonaciones en parche y localizada, que sugieren una formación en más de un evento de mineralización. Las actinolitas de Mariposa casi no exhiben zonación, por lo que sugieren no haberse formado en múltiples eventos de mineralización. En Imán se presentan actinolitas con zonación normal y oscilatoria, que, sumada a los múltiples eventos de alteración y mineralización identificados, sugieren una cristalización asociada a más de un evento de mineralización. En base a los distintos estilos de mineralización y a los eventos de alteración/mineralización que caracteriza a cada depósito, se sugiere para el depósito brechiforme Elicena una formación a profundidades someras y una clasificación como IOA pegmatítico. Para el depósito vetiforme Mariposa se sugiere un ambiente de formación profundo y una clasificación como IOA transicional. Para el depósito mantiforme Imán se sugiere una clasificación como IOA hidrotermal, ubicado en una zona de transición entre depósito IOA e IOCG pobre en Cu según la facies de alteración K Fe que lo caracteriza. Se concluye que las diferencias texturales y composicionales en actinolitas tienen relación directa con el estilo de mineralización que caracteriza a cada depósito IOA estudiado. Además, el estudio de las zonaciones que exhiben estas diferentes texturas de actinolita permite realizar interpretaciones acerca de los distintos eventos de alteración y mineralización que habrían formado a cada depósito.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleCaracterización de actinolitas presentes en los depósitos óxido de hierro-apatito Elicena, Mariposa e Imán, Región de Atacama, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States