Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una unidad de venta digital en el Banco de Crédito de Bolivia S.A. BCP
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Flores Barrera, Ricardo
Author
dc.contributor.author
Velásquez Salinas, Luis Marcos
Associate professor
dc.contributor.other
Diez Fuentes, Christian
Associate professor
dc.contributor.other
Vásquez Bronfman, Sergio
Admission date
dc.date.accessioned
2023-08-28T19:53:47Z
Available date
dc.date.available
2023-08-28T19:53:47Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/hkce-z306
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195410
Abstract
dc.description.abstract
Después de una década llena de conflictos políticos, sociales y económicos en Bolivia, y posteriormente la llegada de la pandemia del COVID19 a nivel mundial, la necesidad de dar un paso hacia la digitalización cobró importancia.
El presente documento refleja la propuesta de implementación de una Unidad de Venta Digital de créditos de consumo y vehiculares en el Banco de Crédito de Bolivia BCP, que logre alcanzar al menos un 20% de utilidad sobre el patrimonio al cuarto año de operación. Actualmente el mercado financiero boliviano cuenta con herramientas digitales como billeteras y aplicaciones móviles; sin embargo, el alcance no llega a gestiones de crédito digitales. A nivel mundial y en la región ya se cuenta con casos de éxito en planes de negocio similares como el NuBank, banco 100% digital. BCP Bolivia tiene la oportunidad de llevar ventaja en este posible negocio sobre su competencia local dado que la casa matriz en Perú, ya cuenta con la tecnología y desarrollo. Considerando la experiencia de la empresa en Perú y las características del mercado boliviano se definió que la oportunidad de negocio estaría dirigida a personas naturales bancarizadas del área urbana entre 18 y 59 años de NSE alto y medio.
El modelo de negocio consiste en fortalecer el ecosistema de pagos digitales para persuadir a esos usuarios y clientes a gestionar créditos por la misma vía, migrando así la cartera tradicional a una digital e impidiendo la canibalización de oferta de créditos entre ambos canales. El nivel de versatilidad de las plataformas digitales del banco es un recurso clave y la oferta de valor se basa en eliminar la necesidad de presencia física de los clientes en agencias y brindar soluciones auto atendidas, lo que a su vez para la empresa representa eficiencia en costos y proyecciones de reducción de inversión tradicional como agencias o mayor personal de ventas, y sobre todo incremento de ingresos financieros y no financieros por negocios relacionados al ecosistema de pagos. Los retos principales para la empresa se encuentran en los riesgos cibernéticos, los cuales se mitigan con estrategias y alertas tempranas de ciberseguridad.
La inversión inicial del proyecto es de US$ 1.5MM y bajo los supuestos presentados los resultados alcanzan un VAN de US$ 7.6MM y TIR de 38% a una tasa de descuento de 24%. Se proyecta un crecimiento en ingresos financieros de 18% al primer año alcanzando un ROE de 24.8% superando las expectativas del accionista (20%). El objetivo general planteado se cumple con creces, el plan de negocio cuenta con la factibilidad estratégica, técnica y económica y es por ello que se recomienda aplicar el proyecto.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States