Análisis de la conectividad de paisaje : espacios verdes prioritarios para el sistema de infraestructura verde de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vásquez Fuentes, Alexis
Author
dc.contributor.author
Díaz Vásquez, Javiera José
Admission date
dc.date.accessioned
2023-09-04T16:10:01Z
Available date
dc.date.available
2023-09-04T16:10:01Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/wd1t-t944
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195515
Abstract
dc.description.abstract
La conectividad es uno de los pilares fundamentales para el óptimo funcionamiento de la infraestructura verde puesto que corresponde a un sistema interconectado de espacios verdes.
Una red de infraestructura verde conectada es capaz de mantener los flujos de materia y energía, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un paisaje. El principal objetivo de la presente memoria consistió en identificar los espacios verdes prioritarios para ser conservados y restaurados para mejorar la conectividad de la infraestructura verde de Santiago. Se utilizó el análisis morfológico de patrones espaciales (MSPA por sus siglas en ingles) para identificar los núcleos a conectar para generar los corredores de mínimo costo
del paisaje, los núcleos identificados inicialmente por el MSPA destacan por ser
principalmente espacios verdes naturales y en menor medida áreas verdes urbanas. Basado en el modelamiento de conectividad según la teoría de grafos y la teoría de circuitos, se generó una red de corredores de mínimo costo con el propósito de identificar las áreas prioritarias para donde deben ser conservados y restaurados para mejorar la conectividad de la infraestructura verde de Santiago. Los corredores de mínimo costo de mejor calidad se extendieron por las tipologías de espacios naturales y silvoagropecuarios en los sectores periurbanos. A través de las métricas de paisaje como la índice probabilidad de conectividad y la centralidad del flujo de corriente, se identificaron los núcleos de mayor importancia que se distribuyen sobre todo en el sector cordillerano andino constituidos por espacios naturales y silvoagropecuarios. Las áreas prioritarias para la conservación son reducidas tanto en cantidad como en superficie y se concentraron principalmente en los pies de la Cordillera de Los Andes como el Bosque Panul y el Parque Natural San Carlos de Apoquindo, ubicados fuera del límite urbano de la ciudad establecido por el Plan Regulador Metropolitano de
Santiago. Las barreras, elementos que con su eliminación podrían mejorar significativamente de la conectividad, se concentran en los corredores del área céntrica de la mancha urbana de Santiago, y principalmente corresponden a áreas residenciales, infraestructura y también algunos espacios verdes. Este trabajo contribuye con información significativa para el diseño de planes y proyectos para asegurar la conectividad e integridad espacial de la red de infraestructura verdes en Santiago.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States