Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCamargo Brito, Ricardo
Authordc.contributor.authorBrito Vukusich, Sofía Esther
Admission datedc.date.accessioned2023-09-08T01:23:16Z
Available datedc.date.available2023-09-08T01:23:16Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195645
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito, desarrollar la problemática que existe en las sociedades modernas con la necesidad de regulación de la ciudad en el marco del cambio de la concepción de Estado y soberanía, planteado por Michel Foucault a partir de 1970, a través del concepto de biopolítica, ilustrado en diversos momentos de la ciudad de Santiago. En este escenario, se expondrá el desarrollo de la habitación obrera, posteriormente llamada vivienda social, como uno de los mecanismos de regulación de la vida de la población. La ciudad moderna generará la producción de nuevos sujetos y relaciones entre ellos, y requerirá de una estructura legal que regule el crecimiento, la distribución, la seguridad, las relaciones con otras ciudades y las instituciones que esta debe contener: una planificación urbana que despliegue los dispositivos de poder de manera tal que, quienes la habitan, reproduzcan estas relaciones de poder. En la primera parte, a partir del concepto de biopolítica, se trabajarán las nociones de poder soberano, ciudad y ciudadanía para enmarcar el análisis de la vivienda social como dispositivo de regulación del biopoder. Luego, se analizarán los diferentes momentos de regulación de la vivienda social y el urbanismo en la ciudad de Santiago desde fines del siglo XIX, con especial énfasis en los cambios sufridos tras el desarrollo del modelo neoliberal. Como contrapartida, se ilustrarán diversas manifestaciones de resistencia a estos dispositivos de poder. Para finalizar, se problematizará sobre la construcción de experiencias de resistencia que podrían consolidar una biopolítica afirmativa a través de la noción de “derecho a la ciudad”, entendida como el “grito y la exigencia de transfigurar y reinventar la cotidianidad urbana desde las comunidades"es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectVivienda sociales_ES
Keywordsdc.subjectBio políticaes_ES
Keywordsdc.subjectUrbanismoes_ES
Títulodc.titleVivir en resistencia: poder y de-sujeción en la vivienda sociales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias del Derechoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record