Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEliash Díaz, Humberto
Authordc.contributor.authorEspinoza Aristich, Francisca T.
Admission datedc.date.accessioned2023-10-30T14:11:12Z
Available datedc.date.available2023-10-30T14:11:12Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.other10.58011/qjsh-vp21
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196239
Abstractdc.description.abstractLa comuna de Talagante, ubicada en el periurbano a 44 kilómetros de Santiago, cada vez más se presenta como una alternativa para vivir dentro de un entorno agrario a cercanías de la metrópolis. Sin embargo, esto se ha traducido en una acelerada expansión urbana dentro de las últimas décadas, introduciendo nuevos modos de vida e innovaciones dentro de la configuración territorial. La movilidad en estos casos es uno de los aspectos más relevantes dentro de este tipo de ciudades intermedias, esto en causa del alto flujo de personas que diariamente se desplazan hacia los grandes centros urbanos para acceder servicios, trabajo o estudios. En este sentido, la condición de accesibilidad, representada a través de los sistemas de transporte, se torna una medida fundamental para garantizar el derecho a la ciudad. Bajo esta premisa es que en el año 2013, el gobierno anunció la reactivación del antiguo tren entre Santiago y Melipilla, enmarcado dentro del Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, para el cual se contempló una inversión de 1.100 millones de dólares para conectar ocho comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla. El proyecto, que a la fecha ya se encuentra en ejecución, se emplaza sobre el antiguo ramal de pasajeros Alameda-Cartagena. Si bien el proyecto es capaz abastecer la alta demanda de movilidad interurbana de la comuna, cabría preguntarse entonces de qué manera lo hará al interior de esta, específicamente en los modos de gestión y el diseño que ha de implementarse para la acogida de un proyecto metropolitano dentro de una comuna que aún se encuentra en transformación y en vías de crecimiento. Es así como en consideración del proyecto circulante se abre la siguiente discusión para repensar los nuevos espacios que surgirán tras la implementación de esta nueva infraestructura de transporte, especialmente en su paso por la zona urbana, la cual se ha visto especialmente fragmentada hacia el sector norte por la presencia del actual corredor ferroviario Paine-Valparaíso (Transnap), así como por el estado de abandono de antigua estación de trenes, donde hoy se plantea emplazar la nueva. Surge así, la motivación de trabajar en la zona de influencia más inmediata a la nueva estación de trenes proyectada por EFE, en consideración de que será la zona de mayor afectación del proyecto.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectRenovación urbana - Chile - Talagantees_ES
Keywordsdc.subjectPlanificación urbana - Chile - Talagantees_ES
Keywordsdc.subjectEstaciones de ferrocarril - Chile - Talagantees_ES
Títulodc.titleEstación Talagante : la reactivación del antiguo Ramal Santiago-Cartagenaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record