Plan de mejoramiento de los sistemas de agua potable rural Villaseca y San Julián en la comuna de Ovalle, IV Región de Coquimbo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ochoa Llangato, Adolfo
Author
dc.contributor.author
Castillo Cabezas, Paula Andrea
Associate professor
dc.contributor.other
Cepeda Araya, Leonardo
Associate professor
dc.contributor.other
Arellano Hernández, María José
Admission date
dc.date.accessioned
2023-12-15T12:54:06Z
Available date
dc.date.available
2023-12-15T12:54:06Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/9egt-4r73
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196747
Abstract
dc.description.abstract
En general, el abastecimiento de agua potable en las zonas rurales de Chile, por diversas razones, se encuentra en una condición desmejorada si se compara con el abastecimiento de agua potable en las ciudades o centros urbanos. Mientras en los segundos funcionan las empresas concesionarias, privadas, que operan con fines de lucro; en los primeros, denominados sistemas de agua potable rural (APR) no son empresas las que operan, sino los propios vecinos, organizados, que manejan la infraestructura, normalmente proveída por el Estado. Los dirigentes no son remunerados y poseen un mínimo de trabajadores, normalmente 2 personas, una para operar y otra para recaudar los cobros mensuales.
Lo anterior hace que sea difícil para los APRs garantizar la calidad del agua suministrada, la cantidad en las dotaciones establecidas por la normativa o jurisprudencia, y la continuidad. Si agregamos a todo ello que los APRs no cuentan con profesionales en su organización, y que la supervisión técnica de parte del Estado es insuficiente para atender el universo de requerimientos de todos los APRs del país, se está ante una situación desmejorada y no óptima.
Es en este contexto que el presente trabajo de título pretende entregar un aporte técnico para dos APRs de la comuna de Ovalle: APR Villaseca y APR San Julián, compuestos por 581 y 277 arranques respectivamente, que equivalen a igual número de viviendas. Para ello se visitaron los dos sistemas en varias oportunidades, se levantó información de terreno con la colaboración de los trabajadores y dirigentes; con todo lo cual se realizaron modelaciones hidráulicas para verificar el funcionamiento de los sistemas. Para ello se usó el software Epanet. Los cálculos y determinación de parámetros, y las modelaciones se hicieron siguiendo la normativa vigente NCh 691 y el manual de diseño de APRs de la DOH (2019).
El levantamiento de información incluyó la detección de problemas de los APRs, según la opinión de los dirigentes y trabajadores, más las propias estimaciones producto de este trabajo. De común acuerdo con las personas se determinaron problemas a resolver: cambio de matriz en APR Villaseca, y ampliación para atender un conjunto de 19 viviendas que se instalarán en un sector de San Julián.
Producto de los análisis realizados se definieron los diseños correspondientes, a nivel de ingeniería conceptual, para ambos proyectos. El resumen de resultados es el siguiente:
Diseño Tipo tubería Diámetro exterior (mm) Largo (m)
Ampliación APR San Julián PVC 75 305
Cambio de matriz sector Barrancas HDPE 90 3.434
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States