La vida social del cactus San Pedro: El caminante en espiral
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Razeto Migliaro, Jorge Antonio
Author
dc.contributor.author
Hidalgo, Paulina Karenina
Admission date
dc.date.accessioned
2024-01-17T22:50:53Z
Available date
dc.date.available
2024-01-17T22:50:53Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/p7ej-fk36
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197012
Abstract
dc.description.abstract
En las últimas décadas la concepción dialógica occidental de naturaleza/cultura ha vivido
un replanteamiento, abriéndose la posibilidad a nuevas formas de comprensión y a otras
perspectivas de la relación entre lo humano y lo otro-que-humano, alternativas a las del
conocimiento dominante antropocéntrico y a lo que hemos entendido como “vida social”.
Desde la antropología esto ha tenido una apertura gracias al llamado “giro ontológico” el
cual nos ha permitido cuestionar categorías y conceptos que resultan limitantes a la hora
de practicar etnografía multiespecies
.
El cactus San Pedro, echinopsis pachanoi, está presente actualmente en diversos sitios y
contextos en Chile. Sus dimensiones abarcan desde lo ritual-ceremonial hasta lo
comercial y ornamental. La intención por investigar su vida social conlleva un desafío para
adentrarnos en la relación entre lo humano y otros tipos de seres, en nuestra sociedad
actual con el foco de estudio puesto en la planta y transformando el método etnográfico.
Los atributos del cactus pueden conllevar una dimensión agencial propia, donde él mismo
es quien asegura su propagación y subsistencia a través de la relación de
correspondencia e intercambio, en mutua participación con los seres humanos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States