Movimientos sociales y legislación Repertorio de acción del movimiento feminista en la región de Valparaíso
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Avendaño Pavez, Octavio Alejandro
Author
dc.contributor.author
Crisóstomo Villanueva, René Andrés
Admission date
dc.date.accessioned
2024-01-17T23:25:20Z
Available date
dc.date.available
2024-01-17T23:25:20Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/tcn4-4f95
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197014
Abstract
dc.description.abstract
En primer lugar, esta investigación selecciona un movimiento social que ha tenido gran repercusión en el panorama político actual, con más avances que retrocesos, y siempre manteniéndose activo; el movimiento feminista. Este movimiento tiene larga data en Chile y en los últimos episodios de álgida actividad movilizadora ha tenido un protagonismo que hace atractivo su estudio. De esta forma, se analizan las características que tienen las organizaciones del movimiento feminista y cuáles son los repertorios de acción más frecuentes y con mayor éxito en la concreción de sus objetivos, con especial enfoque en las actividades que despliegan para incidir en las políticas públicas desde el ámbito legislativo.
En segundo lugar, esta investigación se plantea analizar los repertorios de acción y de qué forma pueden ser catalogados como prácticas formales o informales, para revisar de qué manera influyen en estrechar esta relación entre instituciones y organizaciones sociales dependiendo si las prácticas son formales o informales, y cuáles son las percepciones que tienen las miembros de estas organizaciones al respecto.
De acuerdo a los resultados de esta investigación, los repertorios de acción del movimiento feminista es amplio y variado, de la misma forma que lo son sus objetivos, que no necesariamente pueden estar en línea con participar directamente en la elaboración de políticas públicas, pero muestran alta efectividad en casos particulares que se han dado en los últimos años. Adicionalmente, es posible identificar que las prácticas informales tienen una buena recepción porque se les atribuye la capacidad de estrechar la relación existente entre instituciones y organizaciones sociales, por lo que también se plantean como las opciones más accesibles de incidir en las políticas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States