Punto B : estación de transporte, comercio y cultura para la ciudad de Alerce
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Amaya Díaz, Manuel
Author
dc.contributor.author
Sánchez Leiva, Matías
Admission date
dc.date.accessioned
2024-01-19T16:14:52Z
Available date
dc.date.available
2024-01-19T16:14:52Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/9mmt-tr09
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197034
Abstract
dc.description.abstract
Al igual que en el resto del mundo, en Chile las ciudades llevan viviendo desde hace algunas décadas un acelerado aumento de la población urbana, lo que ha provocado que éstas se transformen en un espacio en continuo crecimiento que, en muchos casos, han excedido sus límites administrativos, creando una continuidad urbana entre jurisdicciones administrativamente diferentes. Esto, ha provocado entre otras cosas, un problema de desarticulación del transporte y conectividad pública, el que se ve acentuado en urbes desprovistas de una gestión adecuados, llevando a los usuarios a utilizar principalmente el vehículo particular para su desplazamiento.
Desde esta premisa, nos centraremos en las capitales regionales y provinciales con mayor índice en aumento de superficie construida en los últimos 30 años y con una incipiente o presente conurbación con otra ciudad como casos de intervención, en donde el uso del automóvil particular está establecido como el modo de transporte
principal, trayendo consigo una serie de externalidades negativas como congestión de las vías, contaminación por emisión de gases y lo más importante, un impacto considerable en la calidad de vida de los usuarios.
Es de esta manera que surge el cuestionamiento, ¿Cómo la arquitectura se hace cargo de reaccionar ante ciudades con un crecimiento acelerado, así como incentivar a los usuarios a desplazarse en modos de transporte público?, Dando como conclusión la necesidad de implementar o actualizar de manera estratégica infraestructuras que respondan de manera dual al nuevo contexto de usuarios, así como también gestionen y agilicen de manera eficiente un transporte público asequible y seguro.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States