Caracterización genética de las comunidades agropastoriles de la Región de Coquimbo (Chile), a través del análisis del ADN mitocondrial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
De Saint Pierre Barrera, Michelle
Author
dc.contributor.author
Vásquez Estay, Francisca
Associate professor
dc.contributor.other
Montalva, Nicolás
Admission date
dc.date.accessioned
2024-03-04T18:29:58Z
Available date
dc.date.available
2024-03-04T18:29:58Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/b5sj-yt12
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197208
Abstract
dc.description.abstract
Las poblaciones agropastoriles de la región de Coquimbo se destacan, dentro de otras poblaciones mestizas campesinas del país, debido a un modo de vida particular basado en la trashumancia de cabras. Se ha propuesto que el origen de estas poblaciones se sitúa en la época colonial, a partir de poblaciones mestizas que se establecen en espacios marginales de los distintos valles de la región. Sin embargo, la conformación de estas poblaciones mestizas no es clara, al recibir esta zona constantes migraciones de indígenas encomenderos, mulatos, europeos y al establecerse la extinción normativa de los pueblos locales, en un intento de establecer valores nacionales durante la época de la República. A través del análisis de la región hipervariable del ADN mitocondrial, se busca esclarecer el origen materno de estas comunidades, a través de la exploración de las relaciones filogeográficas de estas comunidades con otras poblaciones nativas y mestizas de Chile y Argentina. Siendo la hipótesis de trabajo que el origen genético mitocondrial de las poblaciones agropastoras de la región de Coquimbo se encuentra en poblaciones nativas de la zona. Dentro de los resultados, se registraron patrones haplotípicos atípicos en comparación a otras poblaciones indígenas y mestizas del país, así como también la presencia de haplogrupos raros para el cono sur, un posible nuevo sublinaje, y un relativo aislamiento genético respecto a las poblaciones de comparación. Se evidencia también una similitud genética de estas comunidades a pueblos indígenas y mestizos del Noroeste de argentina, como las poblaciones Kolla argentinas y el pueblo de Calingasta, las que pueden ser producto de los patrones de movilidad que tienen las comunidades agropastoras. Estos resultados permiten sugerir que el escenario más probable es que el componente femenino de estas comunidades esté mayormente conformado por poblaciones nativas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States