Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAndrade Guzmán, Carlos Alejandro
Authordc.contributor.authorPozo Adonie, Francisco Javier
Associate professordc.contributor.otherCampillo Toledno, Claudia
Associate professordc.contributor.otherSanhueza Olivares, Guillermo Enrique
Admission datedc.date.accessioned2024-03-06T19:00:45Z
Available datedc.date.available2024-03-06T19:00:45Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197224
Abstractdc.description.abstractDurante la última década, y de acuerdo con estimaciones recientes se ha observado un aumento considerable de la población penal. Esta situación ha traído consigo una serie de consecuencias que inciden, por ejemplo, en el aumento de la violencia dentro de los centros penitenciarios, el crimen organizado, la precariedad de los servicios, entre otros factores. Una de las principales razones, tiene relación con el abuso de la pena privativa como respuesta ante un delito, por lo cual, se hace necesario cuestionar la responsabilidad de las diversas autoridades frente a este tema. Por otra parte, el tema de que no en todos los centros penitenciarios dentro de Chile, poseen las herramientas necesaria para enfrentar la complejidad en la que se encuentra inmersa esta temática, conjuntamente, no poseen la cantidad de personal necesario para el resguardo de la población penal según la cantidad de personas que se encuentran cumpliendo condena y finalmente no se puede dejar de mencionar la falta de infraestructura de estos centros penitenciarios según la cantidad de personas tratadas. En otras palabras, el sistema penitenciario sufre distintas falencias, dentro de los cuales encontramos, problemas de infraestructuras, violencia, falta de personal custodio, ineficiencia de los programas de reinserción, entre otros. Es relevante, que las autoridades pongan mayor esfuerzo en controlar las deficiencias carcelarias con el fin de disminuirlas y promocionar un ambiente en el cual se permita una óptima reinserción social. Además, se vuelve necesario observar a las personas que comenten un delito, para así lograr crear un perfil criminológico lo más detallado posible con la idea de poder entender su contexto personal y así facilitar la entrega de herramientas que faciliten la disminución de la reincidencia delictual. Desde aquí nace el objetivo que encamino el realizar esta investigación la cual busca conocer el perfil de la población privada de libertad e identificar las características sociodemográficas dentro del sistema carcelario chileno en el año 2020 por macrozona y la eventual existencia de una directa relación con el tipo de delito cometido. La metodología utilizada fue un análisis descriptivo a través de tablas cruzadas. Además, fue el análisis inferencial a través del análisis de relación entre las diferentes variables. Los principales hallazgos fueron que las mujeres no alcanzan ni un 10% de la población total que se encuentra encarcelada, junto a esto, se encuentra también el abuso de la pena privativa como respuesta enfrente a un delito en el cual se puede observar que más de un 33% de la población está en calidad de imputada, donde además se logró realizar una caracterización de las personas privadas de libertad logrando establecer la relación entre el tipo de delito y las macrozonas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectSistema carcelarioes_ES
Keywordsdc.subjectPerfil criminológicoes_ES
Keywordsdc.subjectPoblación penales_ES
Títulodc.titlePerfil sociodemográfico de las personas privadas de libertad por macrozonas de Chile al año 2020. Lecciones y desafíos para el Trabajo Sociales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Trabajo Sociales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraTrabajo Sociales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Trabajo Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States