Disputas simbólicas en torno a las intervenciones a la estatua de Baquedano, desde el estallido social de octubre de 2019
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Facuse Muñoz, Marisol Yazmín Ximena
Author
dc.contributor.author
Báez Zepeda, Génesis Belen
Admission date
dc.date.accessioned
2024-03-14T14:55:36Z
Available date
dc.date.available
2024-03-14T14:55:36Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/fnhr-pk06
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197454
Abstract
dc.description.abstract
En el marco del estallido social de 2019 se desarrolla un importante “fenómeno iconoclasta” sobre el patrimonio de las ciudades, a través de intervenciones sociales, gráficas e incluso intentos de derribo de monumentos. El caso del monumento a Baquedano fue el más destacado debido a que fue intervenido en reiteradas ocasiones. En este contexto, se producen disputas simbólicas entre lo que representa la estatua de Baquedano y las nuevas significaciones que le otorgan los individuos a través de sus intervenciones, las que se manifiestan tanto en el espacio público como en el debate social. De modo que, la presente memoria tiene como objetivo comprender las disputas simbólicas que surgen de las intervenciones a la estatua de Baquedano, desde el estallido social. Para ello, se realizó un trabajo de revisión de archivos a través del análisis de imágenes de las intervenciones gráficas y sociales realizadas a la estatua de Baquedano, y también un análisis del discurso de diversos agentes sociales, de los cuales se delimitaron cinco perspectivas: activistas, instituciones culturales y patrimoniales, militares, especialistas y partidos políticos. Como resultado, se dio cuenta de dos disputas simbólicas predominantes: 1. Las intervenciones gráficas y la ruptura con el orden hegemónico que representa el monumento. 2. El debate público y las batallas culturales de significado. En cuanto a las implicancias de las intervenciones, se da cuenta de la permanencia de la división social de los discursos y de la apropiación del espacio público, y, por último, la necesidad de democratización del patrimonio.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States