Análisis del potencial del desarrollo del litio en Chile, Argentina y Bolivia ante los impactos del cambio climático
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Castillo Dintrans, Emilio
Author
dc.contributor.author
Reyes Navarro, Camila Fernanda
Associate professor
dc.contributor.other
Orellana Espinoza, Luis
Associate professor
dc.contributor.other
Real Contreras, Irene del
Admission date
dc.date.accessioned
2024-03-18T15:49:21Z
Available date
dc.date.available
2024-03-18T15:49:21Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/24dm-0j65
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197548
Abstract
dc.description.abstract
En los últimos años, el cambio climático ha afectado globalmente la calidad de vida de las personas debido a fenómenos meteorológicos extremos. La minería es uno de los muchos sectores afectados por estos eventos. En este contexto, la minería de minerales estratégicos se ha impulsado para promover tecnologías energéticas bajas en carbono, lo que ha aumentado la demanda de metales de transición energética, como el litio. La creciente demanda de litio se debe al desarrollo de tecnologías y mercados emergentes, como las baterías de vehículos eléctricos. Esto destaca la necesidad urgente de estudiar los efectos del cambio climático y otros factores en la minería de litio.
Este estudio busca analizar los elementos que determinan el desarrollo de esta industria específicamente en salares de Argentina, Bolivia y Chile, cuantificando el impacto que puede tener el cambio climático, el potencial geológico, la gobernanza de cada país y aspectos socioambientales en este desarrollo. La importancia de esta investigación radica en que, hasta la fecha, las investigaciones que vinculan el cambio climático con la minería en esta zona son escasas. Para lograr cuantificar el efecto de estos factores en el desarrollo de la industria minera de litio se propone una metodología, basada en datos de acceso público, que otorga a cada factor un valor en una escala del 0 al 1.
En cuanto al potencial geológico, se obtiene que Bolivia es el país del triángulo del litio con un mayor potencial. En lo que respecta a la gobernanza, Chile es el país con mejor marco regulatorio para la minería, lo cual no necesariamente es sinónimo de tener el mejor marco regulatorio para la minería de litio en específico, ya que la buena gobernanza para la industria del cobre puede sobreestimar este valor. Respecto al factor socioambiental, se tiene que el país con más conflictos socioambientales alrededor de sus salares de litio es Chile. Por último, los resultados climáticos arrojan que en promedio, el país más afectado frente a amenazas de sequía y precipitaciones extremas es Bolivia.
Tras analizar los resultados, se evalúa la capacidad de esta metodología para reflejar la realidad actual de los salares. Se concluye que cada factor afecta la minería de litio de manera distinta. Se obtuvo que el factor de potencial geológico y el factor de gobernanza juegan un gran papel en el reflejo del desarrollo de la minería de litio, mientras que los conflictos socioambientales y los efectos del cambio climático parecen no tener relevancia alguna. Estas resoluciones deben ser tomadas con cautela ya que la metodología propuesta presenta diversas limitaciones y puede profundizarse y perfeccionarse para buscar obtener resultados más confiables.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States