Memorias insurrectas : las animitas de ejecutados políticos en dictadura como ejemplo de cualidad memorial, de protesta y resistencia popular
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Stange Marcus, Hans
Author
dc.contributor.author
Delaigue Carrasco, Dominique Camila
Admission date
dc.date.accessioned
2024-03-19T17:27:28Z
Available date
dc.date.available
2024-03-19T17:27:28Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/c6jk-e977
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197584
Abstract
dc.description.abstract
Las animitas son monumentos mortuorios populares que se caracterizan por ser erigidos en el sitio donde aconteció una muerte trágica y repentina, pues se cree que ahí su alma deja impresa una huella (Retamal, 2016: 91). Esta prác¬tica es especialmente común en nuestro país al punto de que estos edículos pueden ser encontrados en todo tipo de lugares, desde grandes ciudades hasta caminos rurales (Plath, 2011: 16).
Si bien diversos estudios se han enfocado tanto en el origen de las animitas como en su ritualidad y otros pocos han analizado la compleja relación de estas con su entorno, muy poco se ha hablado de los discursos de resistencia y protesta que estas mismas poseen considerando que son una manifestación viva del derecho a la ciudad (Ojeda, 2012: 79) y un recordatorio latente de las violencias e injusticias a las que las personas se enfrentan diariamente (Ojeda, 2011: 78). Además, al ser una expresión de religiosidad popular, son inherentes a la función de protesta simbólica de esta misma (Parker, 1992: 183-186). Más interesante aún que lo anterior es cuando la animita, como monumento fu¬nerario, se transforma en un método de protesta abierto y evidente, en cuyos casos los valores menos considerados son exaltados por medio de un conjunto de expresiones formales y visuales que intentan hacer evidente la demanda de justicia, o de preservación de la memoria, ya que estos cenotafios también fungen como espacios de memoria, en tanto en ellos se rescatan y manifiestan sentidos del pasado (Piper y Hevia, 2013: 15).
Hoy, tras 50 años desde el golpe de estado que daría inicio a la dictadura cí-vico-militar en nuestro país, se hace necesario rescatar y poner en valor las animitas de ejecutados políticos (de las que muy poco se ha hablado) como memoriales de la dictadura en los cuales los valores de resistencia y protesta son aún más evidentes considerando que se levantaron en una época en la que las demostraciones públicas de dolor eran fuertemente reprimidas (Aguilera, 2013: 2) y por medio de su estética y la relación con su entorno alzan una bande¬ra en contra del olvido de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que por muchos años se intentaron ocultar.
Bajo este contexto se inscribe el proyecto “Memorias insurrectas” en donde a través del diseño museográfico de una exhibición itinerante se busca rescatar a las animitas de ejecutados políticos encontradas en la Región Metropolitana como memoriales, exaltando su valor de resistencia y protesta por medio del estudio del contexto en el cual se inscribieron y el análisis formal, visual y ritual que dan pie a las demandas de justicia y reparación.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States