Migración Venezolana y Economía Étnica en el centro de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gissi Barbieri, Emiliano Nicolás
Author
dc.contributor.author
Ortega Krstulovic, Tomas Javier
Admission date
dc.date.accessioned
2024-03-20T14:09:14Z
Available date
dc.date.available
2024-03-20T14:09:14Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/q5j3-nb38
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197614
Abstract
dc.description.abstract
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que forma parte del sistema de Naciones Unidas considera como migrante a “cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia” (Naciones Unidas, s/f). Hoy en día la migración ha tomado un importante lugar en el debate público internacional ya que durante los últimos años y décadas ha aumentado considerablemente la cifra de migrantes, llegando a estimarse 91,9 millones de personas en esta condición (ACNUR, 2020). De hecho, es el continente americano quien ocupa el mayor porcentaje de estas cifras, alcanzando más de 18 millones de personas que adquieren el estatus de preocupación por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2020). Del mismo modo, nuestro país ha sido parte de este fenómeno mundial caracterizado como país receptor, experimentando un incremento sustancial de la población migrante. Ya se ha hecho evidente esta situación en la percepción subjetiva de las y los chilenos, algunos con opiniones positiva de la llegada de nuevos habitantes a nuestro territorio y otros con un claro rechazo a esta ocurrencia. Todos hemos vistos como en los noticiarios de la televisión o de los distintos medios de comunicación otorgándole valiosos minutos para tratar este tema, así como desde el Estado ya se han implementado un par de políticas públicas para ir acomodándose a la magnitud de este fenómeno, aunque es de diagnóstico transversal lo insuficiente de estos esfuerzos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States