Gobernanza de la pobreza en la implementación del Programa Familias. Estudio del accionar estatal en la gestión de la población marginal en dos municipios de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Avendaño Pavez, Octavio Alejandro
Author
dc.contributor.author
Martin Guichou, Lucas
Admission date
dc.date.accessioned
2024-04-02T14:28:18Z
Available date
dc.date.available
2024-04-02T14:28:18Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/tzzx-ve52
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197790
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación tiene como meta analizar la implementación de un programa contra la pobreza, el Programa Familias, en dos comunas de la Región Metropolitana: Pudahuel y Las Condes. Se trabaja con un enfoque teórico bajo el nombre de gobernanza de la pobreza, que consiste en un ensamblaje que reconceptualiza, en primer lugar, la función de las políticas sociales contra la pobreza para entenderlas como dispositivos de gobierno de la población marginal; y, en segundo lugar, la labor de los burócratas a nivel de calle como realizadores de las políticas sociales. A partir del análisis de cuatro meses de trabajo de campo etnográfico y 26 entrevistas semiestructuradas a profesionales y beneficiarias del Programa Familias, este escrito presenta cuatro hallazgos. En primer lugar, se identifican tres acciones profesionales para asegurar la gobernanza de la pobreza, a saber, escuchar, informar y motivar. Segundo, se explora una forma alternativa al disciplinamiento punitivo encontrado en la literatura, donde los profesionales influencian a las familias a través de conversaciones, incentivos y vínculos de confianza en vez de sanciones. Tercero, se delimitan elementos fundamentales para entender el tipo de sujeto que impulsa el programa, conceptualizado bajo la figura de la cuidadora microemprendedora. Por último, se compara sistemáticamente las experiencias de implementación entre ambas comunas investigadas, definiéndose dos modos de asistencia: el asistencialismo voluntarista y el asistencialismo burocratizado. Se evidencia, en base a estos hallazgos, que el Programa Familias tensiona de diversas maneras la literatura dedicada al estudio de la gobernanza de los pobres, dado que, si bien tiene menos instancias sancionadoras y es apreciado por las beneficiarias, impone un proyecto de subjetivación que fomenta la precariedad laboral y el maternalismo, aportando a la gobernanza de la pobreza.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Programas de transferencias monetarias condicionadas
es_ES
Título
dc.title
Gobernanza de la pobreza en la implementación del Programa Familias. Estudio del accionar estatal en la gestión de la población marginal en dos municipios de Santiago
es_ES
Document type
dc.type
Tesis
es_ES
dc.description.version
dc.description.version
Versión original del autor
es_ES
dcterms.accessRights
dcterms.accessRights
Acceso abierto
es_ES
Cataloguer
uchile.catalogador
sde
es_ES
Department
uchile.departamento
Departamento de Sociología
es_ES
Faculty
uchile.facultad
Facultad de Ciencias Sociales
es_ES
uchile.carrera
uchile.carrera
Sociología
es_ES
uchile.gradoacademico
uchile.gradoacademico
Licenciado
es_ES
uchile.notadetesis
uchile.notadetesis
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo