Abstract | dc.description.abstract | Las agresiones de índole sexual hacia niños y niñas poseen alta visibilidad nacional e
internacional (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2012), siendo
esencial atender a las consecuencias que devienen de este fenómeno, enfocándose en el
tratamiento (Pinto-Cortés y Guerra, 2019), donde la psicoterapia tiene un rol de cambio
fundamental (Lambert y Bergin, 1994). En ella, el factor común más significativo y que
denota un alcance de mejores resultados psicoterapéuticos, es la capacidad de desarrollar una
buena alianza terapéutica (Santibañez et al., 2008). La alianza invita a un ambiente relacional
de apertura y sanación (Martínez, 2012), siendo un paso sustancial en la confianza entre
terapeuta y paciente, componente base en la superación de la vivencia abusiva (Gómez et al.,
2021); sin embargo, las investigaciones centradas en el área se han llevado a cabo
principalmente en población adulta, siendo pocas las que exploran el componente en niños/as,
y menos aún en niños/as víctimas de agresión sexual (Águila et al., 2017).
Considerando lo mencionado previamente, la presente memoria tiene como objetivo
analizar la relación entre variables clínicas y demográficas de niños/as y sus terapeutas, y la
alianza terapéutica inicial en psicoterapia en casos de agresión sexual hacia niños/as de 4 a 9
años de edad, atendidos en Programas de reparación de maltrato grave [PRM]. Para ello, se
realizó una investigación cuantitativa, con un análisis descriptivo, comparativo y
correlacional, estudiando un total de 51 casos. Para la medición de las variables se utilizaron
los siguientes instrumentos: ficha de caso; ficha de caracterización del terapeuta; para la
sintomatología general y postraumática se utilizó el Strenghts and Difficulties Questionnaire
(SDQ) y la Escala Pediátrica de Problemas/Estrés Emocional (PEDS); y, finalmente, para
evaluar la alianza terapéutica inicial se utilizó el cuestionario Therapeutic Alliance Scales for
Children (TASCR), considerando los reportes dados por los/as psicólogos/as hasta la cuarta
sesión entre él/ella y el/la niño/a.
Los principales resultados indican que las alianzas que fueron evaluadas en la tercera
o cuarta sesión, fueron significativamente mayores a lo indicado en los casos en los que se
evaluó en sesiones anteriores. Así también, se indica una correlación positiva significativa
entre la alianza terapéutica inicial del niño/a y su terapeuta con la sintomatología general,
sintomatología internalizante SDQ, problemas con pares SDQ y subescala Ansioso/Retraído
PEDS. Por otro lado, no se encontraron resultados significativos entre la alianza terapéutica
inicial y las variables del terapeuta, y la alianza terapéutica inicial y la edad y sexo de los/as
niños/as de la muestra.
De lo anterior, llama la atención cómo las variables sintomatológicas se relacionaron
con la alianza terapéutica inicial, tanto en sintomatología general, sintomatología
postraumática, como sintomatología de la línea internalizante. Es interesante reflexionar en
torno al impacto en la esfera social tras una experiencia de agresión sexual, y cómo el espacio
terapéutico y las dinámicas terapeuta-paciente llegan a brindar un ambiente de contención,
calidez y confianza que resulta ser favorable para la expresión sintomatológica, actuando
como una experiencia correctiva y sanadora (Neimeyer y Mahoney, 1998; Botella, 2008; en
Medina, 2017). Es entonces que, a partir de este análisis de variables, se posiciona como necesidad la búsqueda de estrategias diferenciadas para establecer una alianza terapéutica
temprana positiva con niños/as tanto con sintomatología externalizante como internalizante,
pudiendo dar mayor espacio a cultivar la alianza terapéutica en las sesiones de psicoterapia.
Finalmente, para futuras investigaciones se propone la integración de los/as
cuidadores/as primarios/as en el estudio de la alianza terapéutica inicial, para analizar el
impacto de estas figuras en el proceso psicoterapéutico entre el/la psicólogo/a y el/la niño/a
que ha vivenciado agresión sexual. | es_ES |