Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSanzana Cuevas, Pedro
Professor Advisordc.contributor.advisorHitschfeld Kahler, Nancy
Authordc.contributor.authorVillarroel Garcés, Sergio Ariel
Associate professordc.contributor.otherErnst Elizalde, Marisa
Associate professordc.contributor.otherToro Ipinza, Matías
Admission datedc.date.accessioned2024-04-22T14:30:45Z
Available datedc.date.available2024-04-22T14:30:45Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198101
Abstractdc.description.abstractEn el contexto del modelamiento hidrológico, el modelo PUMMA (Peri-Urban Model for landscape MAnagment) representa áreas urbanas a través de EHU (Elementos Hidrológicos Urbanos) y zonas naturales y periurbanas a través de URHs (Unidades de Respuesta Hidrológica). Las URHs pueden ser representadas en un modelo vectorial, en donde estas son representadas por polígonos, los cuales deben cumplir ciertas condiciones para su correcta aplicación en el modelo hidrológico. Entre las condiciones geométricas que definen si un polígono es de buena calidad para su uso en el modelo hidrológico, están que sus centroides se encuentren dentro del polígono, que no sea un polígono largo y delgado, entre otras. Durante este trabajo de memoria, se analizan las problemáticas y posibles soluciones para poder mejorar las URHs, entre las cuales destacan la generación de una triangulación y posterior disolución de triángulos para lograr poder subdividir las URHs en polígonos más pequeños y así obtener polígonos que puedan ser aplicados en el modelo hidrológico correctamente. Se describe cómo se determina si un polígono cumple con cierta calidad para su aplicación en el modelo hidrológico, en base a criterios geométricos llamados descriptores de forma. También se detalla el cómo el algoritmo de mejoramiento es implementado e integrado en el Sistema de Información Geográfico QGIS, describiendo de forma general el sistema geográfico, y también detallando el algoritmo implementado. Para validar la solución propuesta, se aplican los algoritmos de mejoramiento sobre varios casos de prueba, los cuales fueron obtenidos desde una URH de un área periurbana de Lo Barnechea-La Dehesa. Se evalúa el efecto que tiene los distintos parámetros de triangulación y de disolución en distintos casos, ya sea modificando los ángulos mínimos en la triangulación, como también en cuanto al efecto de los descriptores de forma. Finalmente, se evalúan los tiempos de ejecución del algoritmo de disolución.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleMejoramiento automático de mallas compuestas de unidades de respuesta hidológica (URHS) implementado en QGISes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias de la Computaciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil en Computaciónes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States