Plan de negocios para una consultora especializada en implementación de filosofía Lean Management en empresas proveedoras de la minería en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lara Baccigaluppi, Jorge Alberto
Author
dc.contributor.author
Vergara García, Miguel Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Esparza Carrasco, Daniel Antonio
Associate professor
dc.contributor.other
Aenishanslins Bravo, Yerko Alexis
Admission date
dc.date.accessioned
2024-04-23T17:08:40Z
Available date
dc.date.available
2024-04-23T17:08:40Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/v3av-bz73
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198182
Abstract
dc.description.abstract
En los últimos 10 años, grandes compañías mineras en Chile, tales como
CODELCO y BHP, han implementado exitosamente sistemas de gestión Lean Management
en sus procesos. Sin embargo, la mayoría de los servicios que dan soporte a la operación
y mantención en las compañías mineras son llevados a cabo por empresas proveedoras
especializadas de diversos tamaños, las cuales no cuentan con sistemas de gestión
alineados con la cultura de mejora continua que las compañías mandantes intentan
promover.
El objetivo de este proyecto de tesis es evaluar la factibilidad estratégica, técnica y
económica del establecimiento de una consultora especializada en la implementación de
herramientas y rutinas de la filosofía Lean Management en empresas proveedoras de la
minería en Chile.
La creación de la consultora se ve favorecida por diversos factores, entre ellos la
alta concentración de compañías mineras operando en la Región de Antofagasta y el
estable crecimiento en ventas que las empresas proveedoras de la minería han
experimentado en la región durante los últimos años.
Sin embargo, existen grandes desafíos que la consultora debe enfrentar. Entre ellos
se encuentran: 1) la falta de incentivos concretos por parte de las compañías mineras para
promover la filosofía Lean en sus empresas proveedoras; 2) el extenso ciclo de venta de
hasta 40 semanas desde el primer contacto; y 3) la necesidad de realizar proyectos piloto
“costo cero” durante los primeros años de operación. Dichos proyectos piloto deben generar
resultados rápidos y atractivos para los clientes, de manera que impulsen el ingreso de la
consultora al mercado y apalanquen la ejecución de futuros proyectos facturables.
Desde el punto de vista operacional, se proyecta un crecimiento en la cantidad de
proyectos de un 12% anual, comenzando el primer año con la ejecución de ocho proyectos
en total, de los cuales cuatro corresponden a pilotos “costo cero”.
La inversión y el capital de trabajo requeridos para el establecimiento de la
consultora ascienden los $360 millones de pesos y la evaluación se realiza en un horizonte
de 10 años. El proyecto resulta rentable bajo dos escenarios: 1) financiamiento propio (VAN
de 244 millones y TIR de 22%); y 2) financiamiento con deuda (VAN de 242 millones y TIR
de 24%). En ambos casos las tasas internas de retorno superan las tasas exigidas por los
accionistas de 16 y 17% respectivamente.
Si bien el proyecto es económicamente rentable en ambos escenarios, el precio
cobrado al cliente no cuenta con suficiente espacio para flexibilizar ante eventuales
solicitudes de descuento por parte del cliente, dado que al reducir en más de un 10% la
tarifa, se obtiene un VAN negativo.
A pesar de ello, se presentan oportunidades para mejorar los resultados obtenidos
en la evaluación, por ejemplo, aumentando la utilización del tiempo de los consultores
(actual: 62%) para incrementar sus esfuerzos en iniciativas de marketing que apalanquen un mayor crecimiento anual en la cantidad de proyectos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States