Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDaniele, Linda
Authordc.contributor.authorGonzález Azúa, Carlos Ignacio
Associate professordc.contributor.otherCéspedes Umaña, Sandra
Associate professordc.contributor.otherTaucare Toro, Matías
Admission datedc.date.accessioned2024-05-14T16:42:05Z
Available datedc.date.available2024-05-14T16:42:05Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198546
Abstractdc.description.abstractEl uso del agua es un tema de gran relevancia mundial y Chile no es la excepción ya que desde el año 2010 está atravesando una severa y prolongada sequía (Garreaud et al., 2015). Para planificar una correcta gestión de los recursos hídricos, sobre todo en contextos de escasez, el monitoreo se torna una herramienta fundamental para la toma de decisiones que permitan un adecuado desarrollo socioeconómico mientras aseguren la sustentabilidad de estos preciosos recursos. La diversa geografía, así como la variabilidad climática que caracteriza a Chile, sugiere la necesidad de un monitoreo continuo que ayude a establecer los procesos hidrológicos, y la variabilidad espacial y temporal de estos, al fin de disponer de estimaciones exactas para el adecuado control de los recursos hídricos. Sin embargo, no es una tarea simple plantear un cambio general y completo de la red de monitoreo nacional. Existen dificultades técnicas (e.g. acceso, mantenimiento, transferencia de datos) que se tornan económicas, lo que hace difícil implementar el cambio. Aunque cuando se plantea una red simple es necesaria instrumentación especializada. que permita estudiar los distintos parámetros (ej. temperatura, pH, turbidez, caudales, niveles etc. etc.). Además, es necesario considerar el costo de la tecnología de redes para la transmisión oportuna de los datos. Esto limita el uso masivo de estos sistemas, especialmente en países como Chile, con un gran territorio por controlar y con exiguos fondos para poder implementar estos sistemas. Esta ausencia afecta directamente a la gestión de los recursos hídricos e inhabilita las oportunas y correctas toma de decisiones para una gestión integrada sustentable. Para intentar reducir esta brecha, investigadoras de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica y de Geología de la Universidad de Chile han trabajado para lograr un prototipo de sensores de bajo costo (Fondef ID19I-10363). El objetivo general del proyecto es evaluar sensores con precisión y sensibilidad similar a la de sensores comerciales para contribuir a la masificación de redes de monitoreo continuo necesarias para Chile, y otros países. El presente trabajo contribuye al proyecto con un análisis del mercado y con una propuesta de monitoreo para una cuenca que evidencia las ventajas del uso del prototipo de sonda.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFondef ID19I-10363es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleSistemas de monitoreo de aguas: Análisis y propuestas para la Red Nacionales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States