Abstract | dc.description.abstract | El año 2017 se promulgó la ley 21.040, que crea 70 nuevos Servicios Locales de Educación
Pública (SLEP), donde serán traspasados todos los establecimientos de educación pública (EEP)
desde los municipios, corporaciones municipales, JUNJI y la fundación INTEGRA. El proceso de
instalación comenzó el año 2018 y se planifica que todos hayan entrado en funcionamiento para el
año 2027. En base a estas modificaciones, se requiere contar con una caracterización de los SLEP,
para informar en la toma de decisiones y asignaciones presupuestarias basadas en evidencia durante
la implementación y entrada en funcionamiento de los SLEP.
Para la caracterización, se utiliza la matrícula, la cantidad de establecimientos, la superficie
total, el Índice de Ruralidad del CIAE, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), incluyendo a la
educación parvularia mediante una imputación de IVE y el nuevo Índice de Dispersión Territorial.
Para tener una variable que represente la dispersión territorial de los EEP de cada SLEP, se crea un
Índice de Dispersión Territorial por SLEP, mediante el cálculo de distancias de viaje en auto, desde
cada EEP al centro de su SLEP y luego ponderándolas por la matrícula de cada EEP.
La metodología seleccionada fue un agrupamiento en dos niveles, mediante el cual se buscaba
encontrar tipos de EEP en el primer nivel y luego, con esta tipología inicial, más los indicadores que
estaban a nivel de SLEP, se buscarían tipos de SLEP en un segundo nivel. Para encontrar el mejor
agrupamiento, se utilizaron tres tipos de agrupamientos K-Means, HAC y GMM y se escogieron
utilizando los coeficientes de Silhouette y AIC.
Para el primer agrupamiento se utilizaron 6.161 EEP y 16 variables, se obtuvieron 19 grupos de
EEP, con un Silhouette óptimo de 65%, donde fueron agrupados principalmente por su índice de
ruralidad y por el tipo de educación que impartía cada EEP. En el segundo nivel se utilizaron los
70 SLEP y 23 variables y se obtuvieron 9 grupos con un Silhouette óptimo de 19%, un coeficiente
considerablemente mas bajo que el primero.
En ambos caso se pudo notar que había una gran diversidad territorial, en el primer nivel por la
gran cantidad de grupos y en el segundo por el bajo coeficiente de silhouette obtenido, que mostró
que no se podían agrupar de manera tan precisa, dado la gran heterogeneidad entre los SLEP.
Para realizar una asignación presupuestaria justa que considere las condiciones territoriales base
de cada uno de los SLEP de Chile, se recomienda asignar presupuesto a los SLEP basado en la
dispersión calculada, otorgando un mayor monto a los SLEP con una mayor dispersión, según los
medios de transporte necesarios para visitar a todos los EEP. | es_ES |