Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJuretić Díaz, Jerko
Authordc.contributor.authorGarrido Nielsen, Carla Javiera
Associate professordc.contributor.otherLagos Barrios, René
Associate professordc.contributor.otherRíos Pérez, Sebastián
Admission datedc.date.accessioned2024-05-22T15:54:51Z
Available datedc.date.available2024-05-22T15:54:51Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198683
Abstractdc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la programación de actividades que realizan los profesionales de los Centros de Salud mental del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, con el propósito de evidenciar la estrategia de salud mental desde la programación de los centros. La justificación de este estudio se basa en la necesidad de evaluar y mejorar la programación en los centros de salud mental, con el fin de garantizar un funcionamiento eficiente de la red y abordar las inequidades en salud mental en el país. Anualmente, el Ministerio de Salud solicita a todos los Servicios de Salud del país llevar a cabo el proceso de programación según la oferta de cada establecimiento de salud, con el objetivo de distribuir de manera eficiente las actividades de cada profesional en las horas por las cuales están contratados. Sin embargo, se identifican nudos críticos en la programación, como la falta de enfoque en las necesidades de la población beneficiaria y la existencia de una oferta programática desigual y desarticulada. Para lograr los objetivos planteados, se emplea una metodología de carácter cuantitativo. Se utilizan herramientas estadísticas y análisis de clusters, así como modelos estadísticos y de minería de datos. Los recursos clave utilizados en esta investigación incluyen los criterios técnicos de programación, el Modelo de Gestión de Centros de Salud Mental Comunitaria y los datos de programación y producción de la red de Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. El análisis y la discusión se centran en el análisis cuantitativo de los datos disponibles, el diagnóstico de la implementación del modelo de gestión, el funcionamiento de la red y las brechas existentes. Tras ejecutar el proceso de programación, el Servicio de Salud correspondiente obtiene el número de prestaciones que realizará cada profesional y, por consiguiente, cada especialidad. Sin embargo, se observa que la programación no siempre se realiza en base a las necesidades de la población beneficiaria, lo cual distorsiona profundamente el modelo de atención y perpetúa las inequidades en la atención de salud mental. Además, se identifican diferencias en las concentraciones y rendimientos de los profesionales de los equipos, así como en la oferta para resolver los problemas de salud de la población atendida. Como resultado de este estudio, se generan recomendaciones específicas para reforzar el proceso de programación de actividades médicas y no médicas en los Centros de Salud Mental, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones desde la gestión y mejorar la calidad de la atención en salud mental. Estas recomendaciones incluyen la necesidad de enfocarse en las necesidades de la población beneficiaria al programar las actividades y establecer un equilibrio en la oferta de atención individual, grupal y comunitaria. En conclusión, esta tesis busca contribuir al fortalecimiento de la red de atención pública en salud mental a través de la caracterización y mejora de la programación en los Centros de Salud Mental. Los resultados obtenidos y las recomendaciones propuestas tienen como propósito optimizar la distribución de recursos, reducir las inequidades.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAnálisis de la programación en salud mental: Un enfoque para fortalecer la estrategia de atención en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente"es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States