Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFlores Aqueveque, Valentina
Authordc.contributor.authorRodríguez Contreras, Diego Alfonso
Associate professordc.contributor.otherPinto Lincoñir, Luisa
Associate professordc.contributor.otherDaniele, Linda
Associate professordc.contributor.otherMaldonado Castro, Antonio
Admission datedc.date.accessioned2024-05-22T19:10:46Z
Available datedc.date.available2024-05-22T19:10:46Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198697
Abstractdc.description.abstractEste estudio aborda el análisis de la relación entre la evolución climática y la recurrencia de aluviones en el Valle del Aconcagua en los Andes Centrales de Chile. Importantes zonas montañosas como los Alpes y los Himalayas, han sido estudiadas en relación con el cambio climático evidenciando la influencia de este en la inestabilidad de pendientes y deslizamientos. Los Andes Subtropicales (30- 34°S) están experimentando también estos impactos climáticos, manifestados en eventos aluviales destructivos a pesar de una sequía predominante. Esta investigación nace de la necesidad de comprender la interacción entre el clima y los aluviones en una perspectiva de largo plazo. El foco está en la parte alta del Valle del Aconcagua, una región vital para la economía y la población local. Se estudiaron sus depósitos aluviales para entender las condiciones de generación, factores climáticos influyentes y su relación con la geomorfología imperante. Para esto, se identificaron 13 eventos históricos, y se mapearon 123 depósitos coluviales y 73 depósitos aluviales. De estos, 8 localidades fueron muestreadas y descritas en detalle. Los sedimentos fueron transportados tanto por procesos de tracción, saltación y suspensión. El análisis geomorfológico demostró que la zona representa un sector ideal para el desarrollo de flujo de detritos, coluvios y abanicos aluviales debido a su arreglo topográfico. Los depósitos se concentran en zonas de mayor pendiente, mayor diferencial de altura entre las pendientes, confluencia o existencia de canales efímeros y/o perennes y sectores hacia donde se dirigen las líneas de flujo. La gran mayoría de los depósitos aluviales estudiados corresponden a flujos pseudoplásticos de detritos y flujos de densidad hiperconcentrados dada la carencia de material arcilloso reflejando una fase líquida reducida. A su vez, gran parte del material disponible en la zona de estudio fue derivado principalmente a partir de “mecanismos secos” tales como caídas de rocas, deslizamientos y avalanchas. Por otra parte, la disminuida cubierta vegetal preponderante podría incidir en una mayor recurrencia de aluviones en la zona, así como en la producción de arcilla. Las principales facies aluviales encontradas corresponden a flujos de detritos. Escasas facies asociadas a depósitos asentados por agua fueron halladas. Se estima que deslizamientos de coluvios y flujos de detritos han sido gatillados en estado saturado causado por precipitaciones. Se sostiene que precipitaciones anómalas, isoterma cero y eventos de tormentas son desencadenantes clave, aunque el rol del fenómeno ENOS en eventos modernos requiere más estudio. Es probable que exista influencia tectónica en la recurrencia y susceptibilidad de flujos de detritos en la zona, sin embargo, se necesita mayor investigación para concluir al respecto. La escasez de facies asociadas a agua se atribuye a condiciones semiáridas, en contraste con el período del Último Máximo Glaciar. Se identificaron periodos secos y fríos durante los 6.7 y 7.6 kyr, y periodos fríos y húmedos para los 12.3, 17.8 y 28.2 kyr. Actividad tectónica podría haber influenciado el periodo entre los 14.1 y 13.4 kyr. Este trabajo contribuye a comprender la interacción entre el clima y los aluviones en una región crítica, resaltando la importancia de considerar factores climáticos, tectónicos y antrópicos en la evolución de los paisajes montañosos. El trabajo sienta las bases para futuras investigaciones y la gestión del riesgos asociados a eventos aluviales.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipproyecto Fondecyt Regular # 1180413 “Climate change and landslides occurrence in the subtropical Andes since the Late Pleistocene”.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEventos aluviales en el valle del Aconcagua desde el pleistoceno tardío, causas y característicases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States