En qué contribuye la nueva institucionalidad de pensión de alimento en la igualdad de género
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Aguayo Westwood, Pablo
Author
dc.contributor.author
Araya Aguayo, María Ignacia
Admission date
dc.date.accessioned
2024-05-28T00:34:06Z
Available date
dc.date.available
2024-05-28T00:34:06Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/9qse-y984
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198755
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo general de esta investigación es determinar el avance en materia de pensión de alimentos debido a la implementación de las nuevas leyes que vienen a modificar el sistema por uno que aumenta las sanciones al deudor y que presenta mejoras en la efectividad de la exigencia del pago. Esta determinación se hará considerando la teoría de justicia social de Nancy Fraser, fundada en base a su propuesta dentro del debate de justicia por reconocimiento o redistribución. Esta teoría se entiende como una nueva perspectiva para entender la justicia social y principalmente para poder darle una solución a las diversas demandas sociales. La tesis propuesta incluye la lucha feminista por la igualdad de género y el análisis principal se puede entender como “cualquier consideración acerca de la justicia social que se centre exclusivamente en el reconocimiento de las diferencias y la especificidad de las cuestiones de redistribución económica será incapaz de entender la naturaleza de la injusticia”.
Dado lo anterior, en relación con la normativa de pensión de alimentos se debe identificar la redistribución que vendrían siendo las fuertes sanciones económicas que puede llegar a sufrir el deudor, pero también se debe integrar en la construcción de la institución de pensión de alimentos el concepto de reconocimiento, partiendo por entender que no solo existe una restructuración económica, sino también que la ley venga con la convicción de un cambio social, es decir, que se entienda que la sanción establecida en la ley es la consecuencia de los actos de un padre ausente, quien para cumplir con su responsabilidad no solo debe pagar, sino entender su rol activo en la crianza y las consecuencias que significan no cumplir con su deber que finalmente repercute en la vida de sus hijos como en su educación, e incluso en el desarrollo integral
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States