Evaluación de la capacidad de degradación de tintas tóxicas modelo a partir de fotocatalizadores basados en nanocompósitos de ferrita/titania
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gracia Caroca, Francisco
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Espinoza González, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Marambio Schrader, Gabriela Paz
Associate professor
dc.contributor.other
Rosenkranz, Andreas
Admission date
dc.date.accessioned
2024-05-31T17:16:30Z
Available date
dc.date.available
2024-05-31T17:16:30Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/bgy1-7856
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198862
Abstract
dc.description.abstract
Actualmente, una gran variedad de industrias utiliza tintes para impartir color en sus productos. El
proceso de entintado comúnmente utilizado es ineficiente y resulta en un desperdicio de cerca del
50% de los pigmentos, provocando que éstos acaben en los cursos de agua, impactando
negativamente al medio ambiente y las comunidades que lo rodean. Para su tratamiento, se ha
estudiado extensivamente el uso de materiales fotocatalíticos, buscando que éstos puedan degradar
la tinta en ciclos cortos y reiterados y que puedan utilizarse bajo luz visible.
En este trabajo se sintetizan nanocompósitos basados en ferritas de tipo MFe2O4 (M = Co, Fe, Mn,
Ni y Zn) y dióxido de titanio P25 Degussa a través del método de coprecipitación. Entre las
muestras, aquellas que contienen ferritas de cobalto y hierro presentan propiedades magnéticas.
Para el estudio de las propiedades fisicoquímicas de las muestras obtenidas se realizan análisis
utilizando las técnicas de SEM y TEM para determinar su estructura y composición; TGA para
analizar cambios de fase; espectroscopía UV-Visible de reflectancia difusa para el cálculo de su
energía de transición de banda prohibida; y XRD para el estudio de las fases y su composición.
Para el testeo de las capacidades fotocatalíticas de las muestras, éstas se dispersan en una solución
de anaranjado de metilo para luego irradiar luz sobre ellos con diferentes rangos de longitud de
onda utilizando una lámpara UV y un simulador solar. El mismo procedimiento se realiza para el
TiO2 para usarlo como base para comparar la capacidad de degradación de las muestras. Estas
pruebas fotocatalíticas permiten determinar que los nanocompósitos Fe3O4/TiO2 y NiFe2O4/TiO2
alcanzan los mayores grados de conversión bajo luz ultravioleta (90% aproximadamente tras 8
horas de reacción), acercándose al comportamiento del TiO2 P25. Sin embargo, la eficiencia de las
muestras disminuye para el mismo procedimiento realizado bajo simulador solar, siendo
NiFe2O4/TiO2 la muestra con mayor rendimiento alcanzando un 34% de degradación.
Este comportamiento se asocia al tipo de heterounión formado entre las ferritas y el dióxido de
titanio, además de los potenciales de las bandas de valencia y conducción resultantes de dicha
heterounión. Sin embargo, se determina que este trabajo podría beneficiarse de estudiar distintas
composiciones para los nanocompósitos para optimizar su rendimiento
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States