En el presente documento se presentan los resultados del trabajo de título. Enfocado en
la creación de un plan de negocios para la Fundación ALMAR, orientada a la inclusión
social de personas con discapacidad en Chile, debido a la necesidad imperante de
fortalecer su sostenibilidad financiera y operativa junto al impacto social significativo que
representa para esta comunidad. Se emplearon herramientas de análisis, incluyendo el
análisis PESTEL, las 5 Fuerzas de Porter, el Benchmarking y el análisis FODA, que
proporcionaron una comprensión detallada del entorno operativo y competitivo de la
fundación, identificando riesgos y oportunidades clave. Estas herramientas fueron
fundamentales para formular un plan de actividades alineado con los objetivos de la
fundación y para garantizar su impacto continuo en la comunidad.
Desde una perspectiva económica, con una tasa de descuento calculada del 20,44%, se
encontró con un VAN positivo en el escenario base de $6.455.110 pesos, y la Tasa
Interna de Retorno (TIR) se sitúa en el 6%, indicando viabilidad a largo plazo. Sin
embargo, la fundación mantiene una vulnerabilidad ante la dependencia sobre
donaciones, lo que resalta la necesidad imperativa de diversificar las fuentes de ingresos
para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Se recomienda para el fututo incluir estrategias para aprovechar la Ley 21.015,
integrando programas de inclusión laboral que no solo generen recursos, sino que
también amplíen el impacto social de la fundación. Además, se recomienda mejorar la
retención de personal especializado mediante una estructura salarial competitiva y la
ampliación de programas para incrementar el alcance e impacto de la fundación.
Finalmente se destaca la importancia de realizar una evaluación del impacto social del
proyecto para explicitar los beneficios ante la comunidad y poder acceder a mayores
contribuciones.
En conclusión, la Fundación ALMAR enfrenta desafíos financieros y operativos
significativos, pero también posee oportunidades claras de crecimiento y mejora. La
diversificación de ingresos y la retención de personal son esenciales para su
sostenibilidad y expansión. Es crucial un monitoreo continuo y adaptativo para responder
a los cambios y garantizar la calidad y efectividad de los programas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States