Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBerlagoscky Mora, Fanny Paulina
Authordc.contributor.authorGonzález Díaz, Felipe Ignacio
Associate professordc.contributor.otherRamírez Pereira, Mirliana
Admission datedc.date.accessioned2024-06-04T15:15:33Z
Available datedc.date.available2024-06-04T15:15:33Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198904
Abstractdc.description.abstractLas personas de las diversidades de sexo y género guardan una historia de ser consideradas patologías y/o trastornos dentro de las ciencias de la salud, en donde incluso se crearon instrumentos que buscaban revertir erróneamente una orientación sexual o identidad de género hacia lo heterosexual o cisgénero, respectivamente, estos instrumentos se conocen internacionalmente como las mal llamadas “terapias de conversión”. Frente a esta historia de patologización, se han realizado esfuerzos progresivos por revertir este escenario, con la actualización de manuales que indican que las personas LGBTIQA+ no presentan trastornos o enfermedades inherentes a su identidad sexual. Sin embargo, estos antecedentes implican que aún exista desconocimiento de las necesidades específicas de este grupo poblacional, o bien lamentable y directamente, una discriminación arbitraria desde los centros de salud. De forma paralela, los derechos sexuales y reproductivos se reconocen como necesidades en salud que deben ser garantizadas por los Estados, sin embargo, debido a diversas posturas tanto políticas como valóricas, el avance en el acceso a estos derechos es irregular según cada territorio nacional. Una de las prestaciones consideradas en este grupo de derechos es el acceso a la ley de interrupción voluntaria del embarazo, que en Chile al año 2023 tiene seis años desde su implementación y con una aplicación no exenta de dificultades. Organismos nacionales han descrito barreras en el acceso tales como: una escasa información sobre el acceso a la ley; bajo nivel de capacitación a los equipos clínicos; y una objeción de conciencia mal aplicada que se identifica más bien como una obstrucción a la ley. La presente investigación busca establecer un cruce entre las dos situaciones recién planteadas, explorando en las percepciones de personas transmasculinas o no binarias con capacidad de gestar y su acceso a ley de interrupción voluntaria del embarazo en la región metropolitana de Chile, presumiendo que pueden compartir las barreras descritas con el resto de la población, pero que pueden probablemente verse agudizadas debido a fenómenos sociales como la discriminación o la falta de competencias técnicas en salud.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPersonas Transes_ES
Keywordsdc.subjectPersonas LGTBIQ+es_ES
Keywordsdc.subjectley Interrupción voluntaria del embarazoes_ES
Títulodc.titlePercepción de las personas transmasculinas y no binarias con capacidad de gestar acerca de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en la Región Metropolitana de Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkrces_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States