Estudio numérico de los efectos del espesor de pared y del tamaño de aneurismas cerebrales usando simulaciones de interacción fluido-estructura (FSI)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Valencia Musalem, Álvaro
Author
dc.contributor.author
Díaz Campos, Daniel Alejandro
Associate professor
dc.contributor.other
Herrmann Priesnitz, Benjamín
Associate professor
dc.contributor.other
Zamora Zapata, Mónica
Admission date
dc.date.accessioned
2024-06-13T15:01:46Z
Available date
dc.date.available
2024-06-13T15:01:46Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/07sx-bp61
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199056
Abstract
dc.description.abstract
Un aneurisma cerebral es una lesión presente en vasos sanguíneos de la zona del cerebro, se observa como un abultamiento anormal y puede generar complicaciones que pongan
en riesgo la vida del paciente. No existe un método certero que genere consenso entre los
expertos para decidir si intervenir o no un aneurisma, lo que podría significar un riesgo
innecesario para el paciente. Debido a esto, se ha aprovechado el desarrollo computacional
actual para estudiar los fenómenos que rodean a este tipo de lesiones a través de simulaciones.
Este estudio tiene como objetivo principal realizar simulaciones numéricas que permitan evaluar el riesgo de ruptura de aneurismas cerebrales ante la evolución de su tamaño y grosor, de
manera no simultánea. Para esto, se modifican modelos extraídos de pacientes para hacerlos
crecer, si no presentaron ruptura previa, y decrecer, en caso contrario. Para estudiar el efecto
de grosor, se varía dicha magnitud en el aneurisma entre 0.35, 0.2 y 0.1 [mm]. Las condiciones
de borde consideran la presión y velocidad de un paciente sano y un modelo de viscosidad de
Casson, mientras que la estructura utiliza un modelo hiperelástico de Mooney-Rivlin. Además de estudiar los efectos del tamaño y grosor, se incluyen casos adicionales para estudiar
algunas arterias antes de la formación de la lesión y un caso en el que se comparan diferentes
modelos elásticos. Las simulaciones que se realizan son de tipo interacción fluido-estructura
en el software Ansys.
Como parámetros fluidodinámicos relevantes se consideran la presión, la velocidad y el esfuerzo de corte en la pared, junto a derivados de este. Para la estructura, se analiza el
desplazamiento, esfuerzos y deformaciones. Entre los resultados más importantes se tiene
que no hay diferencias significativas entre ocupar un modelo lineal o uno hiperelástico. El
análisis de las arterias sin el aneurisma confirma que el lugar donde ocurre la lesión tiene
valores más altos del esfuerzo de corte en la pared que en los alrededores. El grosor sólo
muestra influencias notables a nivel estructural, dándose en mayor o menor medida dependiendo del camino de la sangre, pero en general, sugiriendo que una pared más delgada está
más propensa a romperse. El efecto del tamaño muestra, con alguna excepción, que a mayor
tamaño, mayor es el riesgo de ruptura del aneurisma, indicando que ante una evolución de
esa forma, lo conveniente sería intervenir antes de que se produzca una hemorragia.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States