Programa Chaka y teoría del valor de expectativas: Impacto en la percepción de autoeficacia docente en liceos técnico-profesionales /
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Celis Guzmán, Sergio
Author
dc.contributor.author
Alvarado Jerez, María Fernanda Paz
Associate professor
dc.contributor.other
Padua Nájera, Elisa De
Associate professor
dc.contributor.other
Azúa Ríos, Ximena
Admission date
dc.date.accessioned
2024-06-13T22:57:19Z
Available date
dc.date.available
2024-06-13T22:57:19Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/03eq-c869
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199088
Abstract
dc.description.abstract
En la educación media técnico profesional (EMTP) existen diversos desafíos para mejorar
el proceso de aprendizaje, considerando el contexto socioeconómico de vulnerabilidad que afecta
a la mayoría de sus estudiantes. Desde allí nace el Programa Chaka, el cual tiene por objetivo
mejorar la calidad de la educación a través de la formación docente y la implementación de
nuevas metodologías educativas; entre ellas el diálogo y colaboración, la metacognición y la
retroalimentación formativa, apuntando a la instalación del aprendizaje activo, donde las y los
estudiante sean protagonistas. El programa se implementó en cinco establecimientos técnicosprofesionales ubicados en la región de Arica y Parinacota.
El objetivo de este trabajo es comprender cómo la formación docente en herramientas
educativas puede incidir en la percepción de la autoeficacia, entendida como la creencia de una
persona en su propia capacidad para realizar una tarea o lograr un objetivo, en este caso,
mejorar el proceso de aprendizaje. Para ello se utilizó el modelo de Eccles (2000) o “teoría del
valor” el cual plantea que la percepción sobre una tarea, su disfrute, y los costos, influyen en el
valor percibido generando un impacto en el rendimiento, el esfuerzo y la persistencia. La metodología utilizada es de tipo mixta, combinando el análisis de bases de datos con información de
la participación de los 21 docentes en talleres e instancias de formación durante el año 2022 y
ocho entrevistas semiestructuradas, donde se conversó con docentes respecto de cambios en la
autopercepción de su desarrollo profesional docente luego de participar en Chaka durante dos
años, información que fue analizada con el software Dedoose.
Los resultados indican que las y los docentes reconocen un aumento en la percepción de
autoeficacia, además de una disminución del temor a cometer errores o fracasar en la implementación de nuevas metodologías. El programa ha ampliado su conocimiento y los ha llevado a ser
más críticos de su propia práctica pedagógica, identificando también efectos positivos en el
desarrollo académico y personal de sus estudiantes. El Programa Chaka demuestra ser una
iniciativa que aporta a la mejora en la educación, logrando formar docentes que se empoderan
e involucran en su labor. Además, se identifican la formación y la autoeficacia docente como
factores críticos para la efectividad en el aula, por lo que es fundamental contar con políticas
públicas efectivas que los potencien.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States