Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAzúa Ríos, Ximena
Authordc.contributor.authorCameron Ovando, Elizabeth Alejandra
Associate professordc.contributor.otherMartin Munchmeyer, María Pía
Associate professordc.contributor.otherCeledón Gamboa, Cristian
Admission datedc.date.accessioned2024-06-17T16:41:59Z
Available datedc.date.available2024-06-17T16:41:59Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199166
Abstractdc.description.abstractCorregir la brecha de género en el mundo laboral en Chile es una necesidad urgente. Cerrarla significa repensarnos como país, ya que es necesario multiplicar la capacidad productiva, generar capital humano calificado y construir, entre todos, una sociedad más justa, próspera e inclusiva. Lo anterior significa generar cambios transformacionales en industrias altamente productivas que mantienen una cultura masculinizada, como lo es la minería en Chile. Dada la importancia de cerrar brechas y avanzar hacia industrias inclusivas y equitativas, la presente tesis plantea como desafío dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué cambios culturales son necesarios en la industria minera de la región de Antofagasta para contribuir a la inclusión laboral femenina? De esta manera el objetivo general que guía esta investigación es comprender los cambios culturales necesarios en la industria minera en la región de Antofagasta frente al desafío de la inclusión laboral femenina cuya especificidad se da a través de 3 objetivos: a) Identificar prácticas organizacionales necesarias con relación a la participación femenina en la industria minera de la región de Antofagasta; b) Describir qué prácticas o estrategias de inserción laboral femenina se podrían adoptar en la industria minera y otras industrias masculinizadas y c) Analizar las transformaciones que se generan por la contratación de mano de obra femenina en la industria minera de la región de Antofagasta. Para abordar los objetivos planteados en la presente tesis, se desarrolló un proceso investigativo basado en metodología cualitativa del tipo exploratoria que incluyó 3 fuentes de información: grupos focales con mujeres trabajadoras de la industria minera, taller mixto con representantes de empresas contratistas y revisión documental de los reportes de sustentabilidad de 3 importantes compañías mineras insertas en el territorio de estudio. De esta manera, se obtienen importantes hallazgos relacionados a temas que marcaron tendencia en la conversación como, la importancia de la corresponsabilidad, flexibilizar en la extensión de las jornadas laborales (turnos) y cuestionarse el diseño de la vida laboral minera. Las conclusiones y recomendaciones señaladas en esta tesis permitirán reforzar la importancia de la inclusión y diversidad en la industria minera fortaleciendo aspectos claves en el desarrollo de carrera de mujeres como la brecha salarial, el apoyo a niñas y adolescentes a estudiar carreras STEM, diseñar incentivos para impulsar la corresponsabilidad y generar las políticas necesarias para erradicar el acoso sea quien sea la víctima. Incorporar mujeres no puede quedar sólo en un número o una meta por cumplir. El desafío es ir más allá y construir entre todas las partes involucradas (en lo público y lo privado) espacios laborales para una inserción respetuosa y desarrollo pleno de la mujer en el mundo laboral en igualdad de condiciones, una real inclusión.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleProceso transformacional y cambios culturales relacionados con la incorporación de la mujer en la industria minera de la Región de Antofagasta, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States