Análisis de los factores que inciden en la participación laboral femenina en República Dominicana
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Arancibia Carvajal, Sara
Author
dc.contributor.author
Pérez Reyes, Sabeida
Associate professor
dc.contributor.other
Villena Roldán, Benjamín
Associate professor
dc.contributor.other
Balbuena García, Aris
Admission date
dc.date.accessioned
2024-06-18T16:24:04Z
Available date
dc.date.available
2024-06-18T16:24:04Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/yvwm-kv39
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199215
Abstract
dc.description.abstract
La manera desigual en que se distribuye el trabajo remunerado y no remunerado dentro de las
familias y el uso del tiempo de las mujeres es un tema de gran importancia en el debate
público. La evidencia empírica describe que existen elementos que favorecen la probabilidad
de participación de la mujer en el mercado laboral mientras que otros factores constituyen
barreras para su incorporación.
Esta investigación analiza los factores que inciden en la participación laboral femenina en
República Dominicana con la intención de aportar evidencia para la creación de políticas
públicas que incentiven la inserción de la mujer al mercado laboral. Para abordar este
objetivo, se analiza mediante modelos logit y algoritmos de reglas de asociación cómo las
características de las mujeres afectan su probabilidad de estar activas en el mercado laboral
dominicano, utilizando como base los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de
Trabajo del Banco Central de la República Dominicana para los años 2019 y 2022.
Los resultados del modelo logístico establecen que para el 2022 las variables de edad,
educación y número de hijos en el hogar tienen una relación positiva con la probabilidad de
que una mujer de esté activa en el mercado laboral, así como también ser residente en la zona
urbana. Por su parte, las variables estadísticamente significativas, con incidencia negativa
sobre la probabilidad de participación fueron: tener pareja, el número de hijos menores a 5
años y la presencia de adultos en el hogar. Adicionalmente, los resultados del modelo de
reglas de asociación destacan que las mujeres sin hijos, residentes en la zona urbana, con
mayor grado académico y nivel económico tienen mayor posibilidad de estar activas en el
mercado de trabajo. Se verifica la teoría de que, a mayor nivel de educación, mayor es el
costo de oportunidad de estar fuera del mercado y, por tanto, mayor probabilidad de que la
mujer participe en el mercado laboral dominicano.
Estos resultados muestran que los patrones de inserción de las mujeres se vinculan
fuertemente con factores de origen sociodemográfico, como el nivel educativo, la zona de
residencia, la edad, el estado civil y las responsabilidades de cuidado que recaigan sobre las
mujeres. Se argumenta que existe una imperante necesidad de considerar las características
particulares dentro del grupo mujer y cómo éstas interactúan, en el diseño de las políticas
públicas para incentivar la participación de la mujer en el mercado de trabajo dominicano.
Palabras claves: participación laboral femenina, probabilidad logística, reglas de asociación,
género, empleo, mercado de trabajo.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo y el Instituto para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y
Políticas Públicas de Chile
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States