Evaluación del riesgo reputacional en el negocio bancario
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pulgar Arata, Carlos
Author
dc.contributor.author
Clemans Monjes, Michael Thomas
Associate professor
dc.contributor.other
Reyes Rubio, Carlos
Associate professor
dc.contributor.other
Vildoso Castillo, Felipe
Admission date
dc.date.accessioned
2024-06-18T19:04:50Z
Available date
dc.date.available
2024-06-18T19:04:50Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/n2fp-fm08
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199226
Abstract
dc.description.abstract
En el mundo del negocio bancario el riesgo reputacional se refiere a cualquier tipo de
amenaza o peligro que pueda afectar negativamente la reputación de la empresa. El riesgo
reputacional es particularmente difícil de estudiar, puesto que su estudio usualmente
involucra data altamente subjetiva y difícil de cuantificar como son las opiniones.
La Comisión del Mercado Financiero (CMF) está en proceso de implementar los estándares
de Basilea III en Chile, lo que incluye la posible introducción de requisitos de capital
adicionales bajo el Pilar II. En este marco, se requiere que los bancos regulados desarrollen
metodologías para evaluar riesgos materiales, incluyendo el riesgo reputacional. Sin
embargo, hasta la fecha, no existe una metodología pública en Chile para calcular el riesgo
reputacional en el ámbito bancario.
La presente memoria, en este contexto, tuvo por objetivo evaluar riesgo reputacional en el
negocio bancario en el contexto nacional a través del desarrollo e implementación de dos
metodologías alternativas que buscaron medir riesgo reputacional para instituciones
bancarias en el contexto local y estimar requerimiento de capital directo. Estas
metodologías nombradas como Método T y Método R se enfocaron en analizar el riesgo
reputacional a través de fuentes como Twitter y la página web Reclamos.cl,
respectivamente. Estos métodos establecieron una conexión entre el riesgo reputacional y el
sector bancario al elaborar índices de reputación que se contrastaron con las variables
financieras de Ganancia, ROA y ROE.
Los resultados obtenidos de la investigación sugieren la viabilidad de calcular el riesgo
reputacional en el sector bancario chileno mediante el Método T, aunque no mediante el
Método R. El Método T logró evidenciar correlación para entre los índices diseñados y las
variables de ROA y ROE, pudiendo calcularse exitosamente requisitos de capital. Estos
valores fueron coherentes con los capitales regulatorios T1 y T2 exigidos por la LGB (Ley
General de Bancos), estimando requerimiento de capital desde 0,11% APR hasta 1,68%
APR a lo largo de 8 bancos utilizados como muestra.
Para trabajos futuros se plantea volver a efectuar el procedimiento del Método T pero
mejorándose la calidad de la data. Se propone aumentar el número de variables financieras
asociadas a desempeño bancario utilizadas en el Método T y desarrollar nuevos Métodos
alternativos que utilicen fuentes de información alternativa (por ejemplo, noticias o redes
sociales diferentes a Twitter).
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States