Consideraciones sobre el programa quiero mi barrio: un análisis desde la teoría de los campos sociales
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Martín Munchmeyer, María Pía
Author
dc.contributor.author
Campos Olate, Pablo Andrés
Associate professor
dc.contributor.other
Alfaro Inzunza, Jaime
Associate professor
dc.contributor.other
Leyton Navarro, Cristián
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-03T16:29:48Z
Available date
dc.date.available
2024-07-03T16:29:48Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/2205-h445
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199406
Abstract
dc.description.abstract
Esta tesis aborda el Programa Quiero Mi Barrio (PQMB), una iniciativa
gubernamental que busca revitalizar los barrios, fomentando la participación
ciudadana, la recuperación de espacios públicos, y el fortalecimiento de la
cohesión y la identidad vecinal (MINVU, 2010a). El programa, originado
durante la primera presidencia de Michelle Bachelet, responde a deficiencias
sociales previamente desatendidas en la política habitacional (Ulriksen, 2019;
Rodríguez & Sugranyes, 2005; Brain & Sabatini, 2006; Ducci, 1997; Tapia
Zarricueta, 2011).
Aunque ha habido estudios extensos sobre el impacto del PQMB, la dimensión
discursiva, crucial para entender su influencia en el ámbito residencial, ha sido
menos explorada. Esta tesis intenta llenar ese vacío, utilizando la teoría de los
campos sociales de Bourdieu y Wacquant (2005) para analizar los discursos
en torno al programa, particularmente en términos de habitus, prácticas y
capitales.
Metodológicamente, se realiza un análisis cualitativo de contenido de
documentos gubernamentales y académicos. La investigación destaca
problemas como segregación y exclusión, vinculados a insuficiente inversión y
dificultades en la sociabilidad de los residentes. El PQMB se presenta como una
solución para revitalizar espacios físicos y fomentar habilidades organizativas
y de liderazgo, incrementando el orgullo y pertenencia barrial.
La tesis concluye que el PQMB impulsa diferentes formas de capitales, habitus
y prácticas, y destaca la relación entre el espacio urbano y la configuración
socioespacial de la desigualdad en las ciudades. Se advierte, sin embargo, que
enfocarse en el concepto de barrio puede limitar las intervenciones a
realidades locales, sin abordar las relaciones más amplias con la ciudad o las
causas estructurales de la exclusión socioespacial.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States