El efecto de las creencias meritocráticas sobre las atribuciones de pobreza y riqueza
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Castillo Valenzuela, Juan Carlos
Author
dc.contributor.author
Cortínez Rojas, Sebastián
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-05T18:53:29Z
Available date
dc.date.available
2024-07-05T18:53:29Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/ct32-sa20
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199473
Abstract
dc.description.abstract
Las investigaciones sociológicas que analizan las causas de las atribuciones de pobreza y riqueza -esto es, cómo se explican las causas de la pobreza y la riqueza suelen hacerlo desde la hipótesis de que existe como motivación de base un interés racional, y se le relaciona con el mérito sin contar con el respaldo de un trabajo empírico. Luego de grandes transformaciones económicas, políticas y socioculturales, hoy se evidencia en Chile un fuerte discurso meritocrático por parte de autoridades como también en la población en general. Por ello, se torna relevante la pregunta de ¿Cómo se relacionan las creencias meritocráticas con las atribuciones de pobreza y riqueza en Chile? La agenda liberal de justicia de mercado afirma que la igualdad de oportunidades a partir de mecanismos meritocráticos combate las desigualdades socioeconómicas. La presente investigación debate con esta lógica, y se posiciona bajo la idea de que las creencias meritocráticas legitiman las desigualdades socioeconómicas. Específicamente, se plantea que, a mayor percepción meritocrática, mayores serán las explicaciones que responsabilizan al individuo por su situación de pobreza o riqueza. Utilizando datos del proyecto Fondecyt N° 1160921 (2016-2017), los resultados muestran que, a mayor percepción meritocrática, mayores son las atribuciones internas -individualistas hacia la pobreza y la riqueza. En este sentido, mantener creencias meritocráticas legitima las desigualdades socioeconómicas mediante la responsabilización de los individuos de su propia posición en la sociedad. Para cerrar se reflexiona en torno los aportes, limitaciones y proyecciones que puede tener la investigación.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States